dijous, 13 de setembre del 2012

Tema 1 de Epigrafía y numismática


TEMA 1. EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA

I. Sistemas de escrituras en la Antigüedad
  • Giancarlo Susini: principal teórico de la epigrafía moderna; tratamiento conceptual desde el cual aborda la disciplina y sienta sus bases conceptuales.

Reflexiones:
-          epigrafía como aspecto cotidiano (sistema de signos)
-          código de conocimiento común
-          dificultad para incorporar las marcas epigráficas de otra cultura
-          actualmente se combinan marcas antiguas (Ej.: numeración romana)
-          señalización yacimiento histórico: arco de Medinaceli

  • Un hecho epigráfico implica: trasladar la escritura a un soporte; elegir el tipo de soporte (variedad de soportes); codificar para abreviar sin perder información (+ información – espacio à códigos, ausencia de codificación = hecho literario)
  • La ausencia de codificación es literatura. Principalmente: emisor à receptor
  • En principio la extensión no tiene nada que ver con el hecho epigráfico como distinción a la literatura
  • Una inscripción (doc. Anónimo): desde el punto de vista de la recepción tiene un destinatario (emisor anónimo: receptor anónimo) a diferencia del hecho literario necesita la comunicación; siempre existe este objetivo, el nº de destinatarios es infinito

II. Sistemas de escritura de la Antigüedad. Pictogramas y alfabetos

  • 3 mil a.c. evidencias epigráficas en los llamados pictogramas (más antiguo sistema de códigos, imágenes que definían acciones también signos cuneiformes): servían para identificar acciones
  • fines II mil. los pictogramas derivan en silabarios: Pictogramas (jeroglíficos) à Silabarios (lineal B, Ibérico, semitas) à Alfabetos (griego, latín). Desde una perspectiva cronológica se extienden hasta la cultura colombina. De ahí evolucionaron los alfabetos
  • un problema de códigos: los alfabetos evolucionaron como consecuencia de los hábitos orales de cada lengua más que de cambios conscientes (evolución). Podemos descifrar estos sistemas de escritura si comprendemos la utilización del código: ibérico à equiparación fonética (1º nivel del código en la equivalencia a la pronunciación) à (…) ////////// la celtibérica à equiparación fonética à estructura gramatical (código de interpretación)



III. Evolución de los soportes y su elección

  • III mil. a.c. arcilla como soporte ideal para la escritura (abaratamiento de costes y su utilización no precisaba de un conocimiento especializado)
  • Cuando un texto debía tener un valor de realce con un contenido que se quería perpetuar à soportes pétreos o metálicos (carecen de dicha fragilidad)
  • La elección del soporte es una indicación de la importancia del epígrafe (excepción: inscripción en barro blando de la cueva de San Román Clunia, cerca de Arganda del Duero, en Burgos por tener valor religioso)
  • Más allá del uso del barro en general las disposiciones y contenido jurídico se grabaron en metal en algunas culturas en el equivalente pétreo de dicho momento (basalto código de Hammurabi)
  • En toda la normativa anterior a las 12 tablas no hay en ningún documento una disposición que obligara a la difusión de dicha información. A partir del 512 a.c. el mundo mediterráneo se ve sacudido por una corriente filosófica que tiende a favorecer la comunicación pública de la legislación (búsqueda de soportes baratos con unas condiciones físicas que permitieran su instalación y difusión: comienzan a surgir las planchas metálicas; ej: bronce de Agón, Zaragoza; Contrebia…)
  • Desde el punto de vista epigráfico son similares y tienen un mismo objetivo salvo que la placa fue copiada en varias para asegurar el acceso a dicho documento. Se generaliza durante el cambio de era. Ocasionalmente hubo otros usos epigráficos que no tenían un diseño para una comunicación global sino ambientadas en lo personal (Ej: bala de honda de Sartorio: lector muy concreto aunque también hay que valorar dicho efecto publicitario)

IV. La vida pública y política: el soporte monumental

  • desarrollo institucional à surgimiento formas complejas de organización social. En el mundo romano la epigrafía fue un instrumento al servicio de la promoción política  (pedestales con inscripción). Estos epígrafes proliferaron –alcanza su máximo desarrollo en el alto imperio
  • al servicio de la información geográfica (mojones de señalización geográfica). Ej: Soto de la Vega. Mojón entre Bedunia y la legio X gemina
  • en el ámbito de lo público adquiere un notable desarrollo en las infraestructuras edilicias de la ciudad (la publicidad epigráfica a través del evergetismo): mecenazgo cívico para satisfacer una necesidad de la comunidad(impresión)
  • la mayor parte son epígrafes funerarios: mostrar ubicación de la tumba y pertenencia, señalización, mayor parte de los epígrafes (500.000 mundo romano), rituales funerarios de los vivos y no beneficio de los muertos


V. La Ciencia Epigráfica

El primer interés por la epigrafía surge a finales del XV porque comienzan a ser empleadas para construir historia pero también leyendas y falsedades (ej: tratando demostrar que la empresa de los RRCC era la restauración de algo que ya existía à Juan Anio de Viterbo (XV) su trabajo epigráfico al servicio de la política; falsas inscripciones, plomos granadinos en donde se demostraba la existencia pretérita de un reino de Iberia fundada por los nietos de Noé, restauración de la unidad política). Esta idea persiste hasta el XIX Iberia reinada por Tubal

La epigrafía como disciplina histórica. Compilaciones: tradición humanística y falsificaciones

-          Ciríaco de Ancona (s. XV): bulos
-          S. XIX José Godoy Alcántara (“Falsos Cronicones”), narraban los distintos períodos históricos en base a crónicas falsas e inventadas
-          Situación dramática (el filtro ilustrado no había erradicado las fábulas y mitos)
-          Julio Caro Baroja (“Las falsificaciones de la historia”) vuelta a la historia de Godoy intento de demostrar las fabulaciones y falsas construcciones

Las primeras compilaciones científicas

  • Ambrosio Morales (1513-1591) acompañó en varios viajes a Felipe II. Fue recogiendo en sus diarios todas las inscripciones antiguas y descripciones de monumentos y ruinas. “Antigüedades de las ciudades de España” (Alcalá de Henares, 1575)
  • Antonio Agustín (1517-1586) círculo eclesiástico, arzobispo de Tarragona, ámbito mediterráneo. Alto grado de especialización; conocimiento inscripciones Barcelona y Tarragona también ámbito valenciano. “Diálogos de las medallas, inscripciones y otras antigüedades”. 1587. Incluyen textos que ya se han perdido.
  • Accursio (circa 1525-1529) sobre las Antigüedades de Europa. Comerciante italiano viaja por razón de sus negocios copiando inscripciones, dibujando monumentos. Su manuscrito se conserva en la Biblioteca Ambrosiana de Milán
  • Sobre estas bases surge la figura de Nicolás Antonio (1617-1684). Exhaustivo en su trabajo. Canónigo sevillano y agente general de España en Roma entre 1654 y 1678. Autor de Bibliotheca Hispana Nova y Bibliotheca Hispana Vetus. Compendio de los autores de la Península, culmen tradición renacentista y punto de arranque de la disciplina





Los Renovadores del siglo XVIII

  • Ludovico Antonio Muratori (1672-1750). Prefecto de la Biblioteca Ambrosiana de Milán. Primera colección de las inscripciones romanas a nivel europeo. Novus thesaurus veterum inscriptionum. Catálogo estricto y abre el camino a una generación ilustrada y muchos autores
  • En el ámbito italiano fue continuado por Escipión Maffei (1755-1765); nuevo catálogo “Artis criticae lapidariae quae extant” (inscripciones conservadas); aplicó su fortuna para recoger todas las inscripciones que pudo. Hoy conservadas
  • En la PI hubo muchas réplicas pero la principal la protagonizó Gregorio Mayans, bibliotecario real. Durante su estancia en Madrid accedió a los archivos “Introductio ad veterum inscriptionum historiam litterariam 1756)”. Resume toda la tradición científica. Además tuvo una perspectiva histórica (1º gran crítico con dichos trabajos)

Los Influjos positivistas

-          a mediados del XIX creación de la Academia de Prusia (A. de Berlín) en Brandenburgo y el CIL
-          corrientes positivistas: base documental sólida, de ámbito global
-          reorganizar la disciplina desde el colectivo à coordinar con todos los investigadores la creación de una compilación general en epigrafía y fuentes documentales. Operación transfronteriza gestionada por Th. Mommsen
-          premio Nóbel literatura Th. Mommsen sistematización de todas las inscripciones latinas: Corpus Inscriptionum latinarum (primeras publicaciones, 1863)
-          supo trasladar el influjo del positivismo a la praxis y la materializó en dicho proyecto
-                      joven discípulo E. Hübner (Catálogo inscripciones PI)
-                      España 1859
-                      Viajes y bibliotecas
-                      1869 publicado y suppl. 1892 (6000 inscripciones)
-                      puso de manifiesto que era una actividad poco usual; hereda de Mommsen la      actitud de trabajo