dimecres, 9 de març del 2011

Capítulo 20. Hispania visigoda. Las invasiones germánicas. La creación del reino visigodo.


I.                   Las invasiones y asentamiento visigodo

Honorio, como todos los príncipes de los siglos IV-V, tuvo un reinado básicamente militar. Su principal problema son las fronteras en permanente tensión, que se rompen permanentemente y al mismo tiempo el número de pueblos aumenta por los movimientos en la zona báltica y en los territorios de más allá de los Balcanes. A finales del sigo IV entran pueblos que vienen de zonas occidentales y que se mueven hacia el sur por motivos climáticos. Pero a partir del año 375 Roma empieza a valorar la posibilidad de dejar entrar algunos contingentes moderados con el objetivo de conseguir la estabilidad fronteriza y reducir los gastos en defensa. En esa situación el año 375 se deja entrar a godos junto al Danubio, hacia el 380 godos aceptados junto al Danubio. No son pueblo bárbaros, sino que son contingentes de godos.

Pero junto a ellos hay otros contingentes a los que Roma no consiente su entrada pacífica y esto provoca algunas invasiones, como el 405-406 en pleno gobierno de Honorio, como los Ostrogodos de Radagaiso invaden la cuenca del Danubio y asolan algunas ciudades de Italia, y en el 406 Estilicón lucha contra los Ostrogodos en Italia.

Sin embargo en la Península Ibérica la situación es distinta, puesto que en el mundo romano de occidente en esos momentos empieza a sufrir con un problema: la ruptura de la frontera por el Rhin. Y al romperse entran los que sí llamamos “pueblos bárbaros” (los godos lo hacen por el Danubio). Lo hacen en un momento en que Honorio se encuentra en un nuevo intento de secesión, y un monarca que no pertenece a la nobleza, Constantino III, se hace con el control de occidente. Honorio tiene un doble problema:

-         La ruptura del Rhin
-         La secesión

La PI se queda asilada del reino de occidente de Honorio y queda en manos del hijo del usurpador, Constante II,  cuya corte está en Zaragoza. Hispania queda aislada a comienzos del siglo V (año 408). Eso hace que la PI quede en debilidad militar, así como que la PI no tenga el nivel de recaudación fiscal de antes y se convierte en el punto más débil de todo el imperio de Honorio. Esa invasión se produce en el año 409.

En octubre del 409 Geroncio, la mano militar de estos dos usurpadores, consiente la entrada en Hispania de Vándalos, Alanos y Suevos, seguramente con la intención de reducir la influencia de Constantino III en la PI. Esta ocupación es pacífica, no violenta. Se llega a un acuerdo con ellos para repartirse la PI. Los golpistas (padre e hijo) se quedan con la Tarraconense y el resto del territorio se asigna a estas poblaciones. ¿Por qué se hace este acuerdo? Porque los golpistas son también usurpadores. Hay diferencias étnicas muy precisas, no son genéricamente bárbaros y lo único que les une es que han cruzado el Rhin. Pero proceden de zonas muy distintas.

Calculamos que todo el contingente que entró en el año 409 no debe alcanzar el 5% de la población total. Esto significa que hay un 95% de población hispano-romana. Esa entrada se ha explicado de muchas maneras. La historiografía tiende a pensar que se buscaba compensar la relación de fuerzas (no contra Honorio) sino entre los propios golpistas. Geroncio estaba buscando tener un ejército propio que le permitiera revelarse contra estos dos personajes y dar un golpe de Estado a su vez (lo cual de hecho ocurrió).

Mientras tanto en el Danubio seguían las negociaciones con los godos y éstos finalmente habían ocupado pacíficamente las Galias. En esas circunstancias para Honorio y para el resto de los tetrarcas los godos se podían convertir en un fácil ejército mercenario para oponerse a los usurpadores.  De tal manera que el año 412  los pueblos godos que están intentando llegar a occidente son autorizados a instalarse en la PI por Honorio. Y Ataúlfo y sus tropas visigodas establece su corte en Barcelona. Es el primer caudillo godo asentado en territorio occidental.

Godos à este (territorio Balcánico)
Visigodos à oeste (Occidente)

Los godos, aunque entraron por el Danubio hoy en día hay un cierto consenso historiográfico y todos los pueblos godos que conocemos como visigodos proceden de las zonas bálticas. Son gentes de permanente movimiento al menos desde el siglo II. Y hoy en día se da por hecho de que son descendientes directos de los contingentes a los que habían hecho frente ya: Claudio II y Aureliano. Y sólo a partir del gobierno de Honorio se habían conseguido asentar en sus territorios. Y los visigodos comenzaron a marchar hacia occidente. En el tiempo en que los visigodos marcharon por el interior de las fronteras del IR se cristianizaron y además se hicieron arrianos. Porque quien les autoriza a establecerse en territorio romano es Teodosio y su hijo Honorio. Es un fenómeno curioso, porque el imperio todavía no es arriano.

A partir de ese momento por los acuerdos con los que había llegado Honorio se les utilizó como tropa mercenaria en todas las guerras. Intervinieron en Hispania contra suevos, vándalos y alanos. Participan en distintas campañas militares contra los pueblos bárbaros y se convierten en tropa mercenaria. Esa situación termina cano el debilitamiento extremo de la dinastía romana en el siglo V esos godos dejan de ser mercenarios y pasan a ser responsables de sus zonas. Esa primera evidencia de que han pasado a ser autónomos y ya no se comportan como mercenarios la tenemos en el año 472 cuando Eurico se anexiona toda la Tarraconense. A partir de este año hablamos ya de una España visigoda políticamente hablando, porque culturalmente seguimos hablando de tradición hispano-romana.

            A partir del año 472 en historia se suelen dividir dos períodos en el reino visigodo:

1-     Reino visigodo arriano (472-586) à de Eurico a Leovigildo
2-     Reino visigodo católico (586-715)

  1. REINO VISIGODO ARRIANO (472-586)

Es una etapa interesante desde el punto de vista histórico, donde las tendencias de las diversas facciones se manifiestan con mucha fuerza y coexisten las tradiciones, locales, romanas, visigodas y bizantinas.

El territorio bracaroaugustano está ocupado por suevos mayoritariamente. Sobre la religión indígena del convento de Bracara Augusta se superpone repentinamente un contingente suevo que por su época de entrada y la zona de la que procede están cristianizados pero son contrarios al arrianismo, pues son representantes de la ortodoxia cristiana de tiempos de Constantino. De otra parte, de la Hispania central, está ocupada los visigodos, territorio donde estaban las grandes villas de la Meseta y hay que asociarlos a la posesión de tierras y a la residencia en las villas rústicas y que desde el punto de vista religioso son arrianos. Mientras, tanto en la zona meridional, una zona conquistada por los contingentes militares del IR de Oriente que se convierte en una provincia bizantina, desde el Júcar hasta la desembocadura del Guadalquivir (554-629).

Así pues, la caracterización étnica de los siglos V-IV-III a.C. está aflorando a través de las culturas que en esos momentos están ocupando el territorio. Son las mejores zonas de producción cerealística y los visigodos era justamente lo que buscaban. Por tanto hay un interés económico y  NO una reactivación étnica. Asimismo, sigue habiendo en estas zonas restos de religiones indígenas. La virtud de los monarcas de este primer reino visigodo fue concebir que la mejor forma de unificar el territorio era retomar la idea de Constantino I cuando utilizando la religión como mérito político. Se aprovecha lo constantiniano, por tanto, así como la política de Graciano de confundir el líder político con el líder religioso. Por tanto, consiguen una unificación religiosa, de la que deriva una religión política.  

En ese ámbito se produce la Convocatoria del Segundo Concilio de Toledo del año 580 el cual parecería pasado de moda a los ojos del mundo romano, puesto que es una reproducción del concilio de Nicea, donde se habla de arrianismo, de ortodoxia católica y las posturas vuelven a encontrarse con la misma virulencia.

La realidad es que dicho concilio consiguió al menos que todos aquellos territorios que no estaban firmemente caracterizados como suevos o bizantinos entraban en una sola estrategia política, bajo los monarcas visigodos con dos zonas todavía fuera de control: zona sur y septentrional.

  1. El reino visigodo católico( 586-715)

Recaredo (586-601) realiza un movimiento de unificar la élite hispano-romana a la nobleza visigoda que controla la corte y lo convierte en una élite hispano-visigoda.  


II. Vándalos, suevos y alanos en 409
III. Administración del reino visigodo (472-715)

Capítulo 19. Hispania y el fin del Imperio


I.-  Cambios de dominio
            Constantino murió en el 337, dejando a su muerte la tarea de tener que distribuir el Imperio Romano entre sus hijos y parientes. Esto provoca graves sacudidas en el trono imperial, ya que el trono será compartido por sus cuatro hijos y entre ellos se interferirán para intentar adueñarse de los territorios vecinos.
            La reforma de Diocleciano fracasó, y el resultado de ello se encuentra en Hispania, debido a la fragmentación política que vive el Imperio Romano. De las cuatro cortes imperiales de los tetrarcas se difundió una propaganda política contraria lo que estaba pasando en la realidad, esto se hacía efectivo en las monedas de bronce (uso común). Detrás de los lujos y sobornos de Constantino, se alcanzó cierta estabilidad en el tiempo de los Valentinianos, con Valentino I, y su hijo Graciano. Se caracteriza por un periodo político estable, porque las circunstancias fueron más tranquilas con largos periodos de gobierno. Residían en Mediolanum (Milán, Italia) se encargaban del control de occidente, aunque dejaron en autonomía al vicario de Augusta Emeritta.
            Se encontró el Modio de Ponte Puñibe, que es un recipiente para medir cantidades de cereal, el cual aparece grabado los nombres de los tetrarcas, además de los nombres de Valentino I, Valente y Graciano, esto indica que es hay un control oficial de pesos y medidas. La moneda propia de la dinastía Valentiniana, tiene su ejemplo en la MONEDA de Antioquia, donde encuentra en emperador de pie con un globo terráqueo con una Victoria alada encima, dando la mano a un mujer arrodillada con una corona torreada en la cabeza, que es el símbolo de la República.

II.- Magno Máximo (383-388) en las Galias e Hispania.
            A partir del 383 comienzan los golpes de estado y la inestabilidad política, con lo que la dinastía de los Valentinianos fueron apartados del poder en Occidente por los sucesivos golpes, el más importante fue el de Magno Máximo. La Península Ibérica pasa de ser un terreno político apartado a convertirse en el epicentro de la inestabilidad, que se mantuvo en manos de Magno, aunque se percibe que en la población no hubo sobresaltos con esta situación.
            La realidad de esos años la tenemos en pruebas de que la vida diaria no había sufrido cambio, la mejor se encuentra en la construcción en el 387 del Hórreo de Oretum (Ciudad Real), que era una zona rica en cereal. 

IV.- La Hispania de Teodosio (392-395)
            El final de Magno Máximo, provocó el control del Estado por parte de Teodosio, natural de Cauca, entró pronto en la vida política de Roma, el cual estaba ligado a Valentiniano I, ya que su padre llevaba el control de ejército. El 379 se vio asociado al trono como Augusto, asignado al control de Occidente por su liderazgo militar.
            Desde el punto de vista religioso Teodosio es un problema, ya que predominan las posturas de Nicea, y su segundo matrimonio es con la hija de Valentiniano I (una de las mayores defensoras del arrianismo). Por lo que la cabeza del Estado queda dividida por la religión provocando un distanciamiento, además de que Teodosio es un acérrimo antipagano y en su Codex Theodosianus promulgó medidas para suspender el sacerdocio romano para dejar la religión cristiana como el verdadero aniquilador del paganismo.
            En el 393 Teodosio designó en Constantinopla  el control de Occidente a su hijo Honorio en calidad de Augusto, lo que hizo que un hispano desde la cúpula del poder segregara a Hispania del Estado Romano. Además de darle el control oriental a su hijo Arcadio.
4.1.-  Círculo senatorial hispano
            Teodosio estuvo apoyado en todo momento por unas elites rurales que estaban enriquecidos por sus villas. Es probablemente el grupo político más rico en la economía y más pobre en asuntos políticos, ya que no tienen fuerza política más allá de los Pirineos.
4.2.-  Moral cristiana contra paganismo
            Teodosio es desde la moral cristiana, el encargado de su generalización. Tenemos en la fuentes del 393 a Paulino de Nola que es el prototipo de una nueva moral cristiana, el cual acepta una religión ascética.
            En el 395 se critica a la conducta ascética por permitir la convivencia en los mismos recintos a hombres y mujeres, y desde el 397 habrá pastorales contra esta práctica por parte de San Juan Crisóstomo.

V.- Honorio en Occidente (395-421)
            A partir de la muerte de Teodosio, Roma e Hispania circulan por modelos diferentes, con lo que se constituye el final de facto del Imperio Romano unificado.
Honorio establece la corte en Mediolanum (Milán) gestionando todo Occidente como Italia, Hispania, las Galias, y norte de África. De este grupo surge Hispania como parte fundamental, por su condición de granero de Roma.
            Honorio tiene a Estilicón como tutor y jefe militar. Hay un descenso de interés de los gobernantes por lograr el favor de las comunidades locales, al disolverse las elecciones a las magistraturas. Se dedica a Honorio el último miliario conocido en Hispania en la vía entre Gerunda (Gerona) y el Pirineo, por lo que no existe constancia de reparaciones posteriores de la red de vías romanas, así que se van abandonando diversos aspectos de la vida romana por parte del Estado, dejando a las comunidades al frente de esos problemas. Se redacta la Notitia Dignitatum para saber quien está al frente de las tropas. Y en el 397 África deja de estar a las órdenes de Roma.
            El gran problema interno del gobierno de Honorio es el movimiento de los Bagaudas. En los Orígenes sociales de la Reconquista de Vigil y Barbero, pone de manifiesto su tesis que la Península Ibérica se había desintegrado en el siglo IV por las revueltas de los campesinos Bagaudas que habían malvivido durante muchos años, viviendo en régimen de semiesclavitud. En las fuentes los Bagaudas son unos colectivos movidos de forma autárquica en el ámbito del valle medio del Ebro y el piedemonte pirenaico, que asolaban todo lo que encontraban a su paso, sobre todo grandes propiedades. Esto explica que el conflicto se haga en los medios urbanos y no en los rurales.
            Las fuentes mas utilizadas para el movimiento bagáudico son:
-         Salviano de Marsella: abuso de poderosos sobre los débiles.
-         Hidacio: grupos de gente que practicaban rapiñas.
El movimiento de los Bagaudas se ve como una lucha entre propietarios por el
control del territorio armando a sus colonos. Por lo que se trataría de disputas entre los propietarios para dirimir sus propias jerarquías en Hispania. Todo esto traerá una
consecuencia graves, y es que a partir de ahora por el Pirineo empezaran a entran los pueblos bárbaros.

Capítulo 17. El Cristianismo y la formación de la Iglesia hispana.


I. Los cambios religiosos

1. El ocaso del panteón clásico
2. Las mutaciones del culto imperial
3. El desarrollo de las comunidades cristianas
4. El Concilio de Elvira (ca. 300-309)

El Concilio de Elvira (305-310 d.C.)

En Italia y fuera de Italia en el siglo I d.C. por las evidencias arqueológicas de esas comunidades, como las catacumbas hasta mediados del siglo III al menos. Los problemas surgieron a raíz de la interferencia política (a finales del siglo III d.C.). Las comunidades cristianas ya existen en esa fecha y están muy desarrolladas y muchas de ellas han comenzado en la clandestinidad a jerarquizarse. Entre ellos aparecen los primeros obispos (hacia el año 300 d.C.), evidencia de que funcionan de una forma estandarizada. Y hasta donde sabemos sin ningún tipo de conflicto con la religión pagana, pues se fue haciendo una religión que encarnaba el espíritu colectivo de la ciudad de tal manera que no afectaba a la vida individual.

            No hay incompatibilidad porque en esa época cada vez es más evidente el principio divino único. Estamos en unas sociedades en que las naturalezas se concentran en un solo principio. En todas las grandes religiones proféticas del mundo tienen las grandes religiones sagradas.

            En esta situación las iglesias se jerarquizan y esa estructura de gobierno convive con el mundo romano. Era todavía una religión histérica.

            A comienzos del siglo IV en el sur de la PI (Bética) se celebra el Concilio de Elbira, el más antiguo de la PI (c. 305-310), en Iliberri (Elvira, Granada). El concilio de Elvira no se puede fechar con seguridad y sabemos que se celebró a comienzos del siglo IV d.C. Hay 19 obispos urbanos que concurren a ese concilio. Dicho concilio es importante porque acudieron poblaciones hispanorromanas educadas en el paraninfo romano. En consecuencia, los cánones que recoge el Concilio de Elvira muestran la tensión surgida entre esas dos formas de ver el mundo religioso, de tal forma que la mayor parte de los ataques fueron precisamente contra esa cultura que debía desaparecer. Es un concilio claramente antipagano y antiurbano (se lucha contra todo aquello que puede fomentar el desarrollo de la religión romana). El mayor obstáculo para la expansión del cristianismo es el mantenimiento de gestión urbana hispanorromana. Una de las cuestiones que más preocupa es que hay cristianos bautizados que siguen haciendo sacrificios a los dioses paganos. Asimismo, perviven los flamines del culto imperial, lo cual preocupa a los obispos. Y sigue habiendo estatuas de dioses en las casas.

            Era muy corriente el uso de las prácticas adivinatorias y mágicas que siguieron con la entrada del cristianismo, pero los obispos estaban en contra porque no podían interferir en el culto que realizaban. Al mismo tiempo se prohibieron también los banquetes funerarios y el culto a los muertos. El concilio de Elvira prohíbe está prohibiendo también la colocación de las estelas funerarias, así como la invocación de los dioses protectores y la realización de todas las prácticas relacionadas con el mundo pagano. De esta manera empezó a practicarse un tipo de enterramiento distinto.

 Y uno de los temas candentes fue el de los matrimonios mixtos (entre cristianos y paganos), porque muchos de esos cristiano se habían convertido después de estar casados. Prohibición de circos, carreras, pantomimas y espectáculos acuáticos. No es compatible, además, ser actor con ser cristiano.

Así pues, su preocupación principal es el paganismo urbano. En la Iglesia cristiana todavía en esta época no se practicaba el celibato.

La situación de las comunidades cristianas en torno al 305-310 d.C. surgen principalmente en Toledo y León, y luego casi todos los emplazamientos proceden de la Bética. EL primer cristianismo hispano es muy probable que emergiera en la Bética y fue a desde  el norte de África por donde se expandió, lo cual se podía ver reforzado por el hecho de que los cristianos de Astorga que cuando tienen que deponer a su obispo por apostasía acuden al obispo de Cartago.

II. El Edicto de Milán y los cambios del Imperio (313)
1.      La libertad de culto
2. El auge del cristianismo
3. Los cristianos y el ejército. El sínodo de Arlés (314)
4. La herejía donatista
5. El Arrianismo y el concilio de Nicea (325)


            Una gran parte de los soldados que forman las religiones han ido poco a poco bautizándose y muchos de ellos ya son cristianos. Constantino, en todas las campañas anteriores al Concilio de Elvira llevaba ya muchos cristianos los cuales empezaban a exigir una compensación institucional. Dicho emperador el año 312 d.C. cuando se plantó a las puertas de Roma para combatir a Magencio enla batalla de Puente Milvio dejó que entre los estandartes de los soldados aparecieran cismotes?? La victoria de Ponte Milvio se considera la certificación de la legalidad del cristianismo. Sin embargo, se convirtió en una autorización legal al año siguiente, en el año 313 d.C., cuando se promulgó el Edicto de Tolerancia o Edicto de Milán, que es promulgado por Licinio (NO de Constantino).

Dicho edicto de tolerancia admitía al mismo tiempo algunos cambios que influirían en la desintegración del IR. Se contemplan varias cuestiones:

1-     La financiación estatal para la construcción de las iglesias
2-     El Estado asume una parte de la manutención del clero à eso implicaba que el Estado empezaba a interferir en la vida religiosa
3-     Se exime de tributo a ese clero
4-     Desde el 321 d.C. a las comunidades cristianas y a los miembros del clero se les autorizaba heredar e incrementar su patrimonio.

A lo largo de todo el siglo IV la Iglesia se revolvió entre un montón de cismas provocados por la falta de un criterio unánime.

            La mayor parte de las disputas surgieron en torno a la propia naturaleza del principio divino (¿Jesucristo es dios o no es dios?). El siglo IV fue un siglo en el que se pudieron de manifiesto esas diferencias y a considerarse las herejías con corrientes identificadas por sus promotores:

-         los donatistas (Donato)
-         los arrianos (Arriano

Para combatir las corrientes heréticas y conseguir un consenso se reunieron varios concilios y varios sínodos de los que tenemos que conocer al menos dos:

-         El concilio de Concilio de Arles el 1 de agosto del año 314, en el que se condenó a los Donatistas
-         El concilio de Nicea del 325 para combatir el Arrianismo que peligraba con conseguir el cisma de la Iglesia à lo presidió el emperador Constantino y junto a él Osio de Córdoba que tuvo una gran influencia en el desarrollo de la teoría divina por su cercanía al emperador, pero fracasó en su intento por imponer el celibato eclesiástico. El concilio es además, un concilio presidido por el emperador, es decir, el Estado se implica en los problemas internos de las comunidades cristianas. El emperador que sigue recibiendo culto imperial preside un concilio en el que.

III. Prisciliano y los concilios de Zaragoza y Toledo (380 y 400 d.C.)

A finales del siglo IV hay un problema mucho mayor: si la Iglesia estaba yendo por el camino adecuado o si era necesario redefinir la orientación de los cristianos y devolverlos a la pureza de lo que predicaban los textos bíblicos. Básicamente la disputa es la austeridad o la no austeridad.

Esa disputa entre los partidarios de una Iglesia austera o no dio lugar a una de las mayores crisis religiosas. Se trata del movimiento priscilianista. Hablamos siempre de Prisciliano de Ávila que fue obispo de Ávila y el priscilianismo a la corriente que predicaba sobre todo en Galicia el ideal ascético en la vida eclesiástica, con prácticas monacales y el celibato clerical. Esas comunidades cristianas se fueron extendiendo desde Galicia hacia el centro de Hispania y consiguieron hacerse con varios obispados y se pasó al sur de las Galias, donde aparecieron varias comunidades e corte priscilianista, de manera que se había convertido a mediados del siglo IV en una corriente más que aislada. En un momento dado estuvo a punto de hacerse con el control de la jerarquía cristiana porque llegaron a tener el respaldo del Papa Dámaso. Esa corriente acabó chocando con algunos obispos hispanos de la PI, de tal manera que poco a poco se les fue apartando y en el concilio de Burdeos (384 d.C.) y de Toledo (400 d.C.) fueron condenados definitivamente.

Los obispos pensaron siempre que en esos espacios naturales se podían manifestar otras divinidades que no fueran sólo los dioses cristianos. ¿? Amanda/Eira.

 Esas implicaciones entre el Estado y la Iglesia tienen su cenit en el gobierno de Graciano a finales del siglo IV d.C., se echó en manos de dos obispos que tuvieron mucha influencia: el obispo de Roma (Dámaso) y el de Milán (Ambrosio). Llevó a cabo reformas legislativas para favorecer a los cristianos al mismo tiempo que aceptaba algunas prescripciones obligado por los obispos. Es la legislación del año 379 d.C.:

-         Se prohibía enseñar a los herejes, reunirse y tener clero à el Estado dice cómo hay que ser cristiano
-         Suprimió las inmunidades de que gozaban las vestales
-         Abolió el sacerdocio romano à termina también con el culto imperial
-         El obispo de Roma quedaba fuera de la jurisdicción del prefecto de la ciudad à acaba de aparecer el poder temporal del Papado

Al mismo tiempo, por influencia de Ambrosio y de Dámaso se llevaron a cabo reformas legales, entre ellas se autorizó a los obispos a recurrir las decisiones políticas, peor al mismo tiempo el emperador también podía vetar las decisiones conciliales o ingerirse en los asuntos de la Iglesia.

IV. Las leyes contra el paganismo de 399 y 435 d.C.

            Las reformas de Graciano afectaron a todo el occidente romano en las fechas siguientes de forma decisiva. Son dos reformas legislativas para acabar definitivamente con el paganismo:

399 d.C. è se prohíbe tajantemente sacrificar a dioses paganos, pero ase aconseja los ornamentos de los edificios públicos porque forman parte del tejido urbano y hay que proteger la estética de las ciudades.

435 d.C. è las disposiciones de esta primera norma fueron revocadas y se ordenó la destrucción física de los templos. Sin embargo, todavía había paganismo en occidente.

V. La primera arquitectura cristiana

-         Mausoleo de Centcelles (Constatí, Tarragona) à mediados de siglo IV d.C. Es un edificio que en su bóveda interior tiene una representación pintada de las principales escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. Esas escenas coronan toda cúpula. En este lugar aparecieron dos sarcófagos muy grandes de pórfido rojo. Constante fue gobernante de Hispania y tuvo bajo su control de la Hispania Citerior, pero no hay ningún argumento de que sea Constante el enterrado.

Conocemos gran cantidad de baptisterios, la evidencia física de la práctica del cristianismo. Tenemos algunos que se concentran mayoritariamente en el suroeste de la PI, experto algunas áreas del área catalana. Son construcciones muy sencillas en las que hay que entrar por unas escaleras y en la que los devotos tienen que permanecer de pie. 

Asimismo, tenemos cámaras hipogeas destinadas a albergar sarcófagos que era más difícil que fueran violados. El ejemplo más destacado es el Mausoleo de Vegas de Pueblanueva (Toledo).

Tenemos también iglesias martiriales, que serían al mismo tiempo lugar de culto y de enterramiento. Ejemplo: Basílica de Marialba (León).

VI. Sarcófagos, estelas y laudas


Capítulo 16. Economía y sociedad de la Hispania del Bajo Imperio.


I. Economía

La principal característica del ámbito económico del Bajo Imperio es la ruralización. Esta despoblación de las ciudades y la concentración en el campo se explica por la inversión de las élites en las ciudades mayoritariamente por la vía del mecenazgo sobre todo. Pero ahora las élites han dejado de ver rentables sus inversiones y ya no es una garantía de obtener posiciones administrativas en el Estado, por lo que reducen sus gastos en infraestructuras urbanas. Con ello, las ciudades dejan de ser una garantía de nivel de vida. Dichas élites construyen sus propias residencias en las áreas rurales y además van cortando los lazos que les unen a esas ciudades. Las villas se convierten en explotaciones autárquicas con una producción de recursos para subsistencia y de ganado. Al mismo tiempo, este carácter autárquico hace que sus necesidades de mano de obra vayan en aumento.

En la villa el propietario es el dominus con un importante grupo familiar y con una cantidad de mano de obra a su servicio que supera los varios miles de individuos. Algunas de estas explotaciones rurales llegan a ser más grandes que las propias expropiaciones. Por su concertación demográfica se convierten en los centros de explotación.

Tenemos algunos ejemplos, como la villa romana de la Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia).

Hay dos xonas de concentración fundamental:

1- El grupo palentino-soriano
2- El grupo Pacense à alrededor de Augusta Emerita

Hubo cambios en las actividades económicas y el principal cambio que se produce es la interrupción de exportaciones e importaciones tal como la conocíamos en los siglos anteriores:

- Abandono del monte Testaccio de Roma desde ca. 280
- El fin del comercio de aceite

Al mismo tiempo, aumento de la presión fiscal e importaciones de productos destinados a todos los contingentes de población, pero no se interrumpe la importación de productos de lujo ni elementos suntuarios porque esas élites siguen teniendo una gran capacidad adquisitiva. A pesar de todo la maquinaria del Estado mantiene la presión fiscal y aumenta las requisas del ejército. El sistema de la Annona se convierte en un sistema de opresión económica para muchas villas. Y al mismo tiempo el Estado crea también una serie de niveles administrativos de recaudación destinados a garantizar que no haya zonas inmunes en el territorio. De ello se encarga el rationalis summarum Hispaniae (responsable financiero de todo el sistema recaudatorio).

Entre los objetos suntuarios se encuentran por ejemplo los sarcófagos. Asimismo, en una época en que la PI tiene una élite rural de corte pagano con alta capacidad económica se convierte en el principal centro de exportación de caballos.

Esas élites rurales hacen uso de sus capitales para rodearse de elementos ornamentales que caracterizan el mobiliario de las villas.

II. La sociedad hispana del Bajo Imperio

1. Las élites y su relación con Roma
2. La aristocracia teodosiana. Materno

            Existencia de propiedades de la aristocracia teodosiana. Teodosio fue originario de la antigua Cauca (Coca, Segovia), pero además sabemos que casi toda la élite senatorial que apoya a Teodosio tenía fincas y grandes residencias en la PI. La monja Egeria tenía 8.000 esclavos a su servicio. Ese círculo teodosiano tiene personajes conflictivos, pues los textos dicen que tuvieron fincas en Hispania y en consecuencia la investigación tradicional ha tratado de buscar sus propiedades. El caso más sobresaliente es el de Materno que sabemos que a su muerte fue enterrado en la PI. Es el único de los senadores del círculo teodosiano al que podemos ¿? Con el que se suele vincular la villa romana de Carranque (Toledo).

De lo que sí estamos seguros es que el grupo de las villas del área pacense sí que residían algunos de los miembros de este grupo. La mejor evidencia para vincular las villas del entorno pacense al grupo de Teodosio es el llamado Misorium de Teodosio de la Real Academia de la Historia. Contiene la coronación de Teodosio como emperador.


Capítulo 15. Organización administrativa, civil y militar en la Hispania del Bajo Imperio.


I.                   Reformas administrativas y nuevas provincias

A finales del siglo III d.C. se produjeron una serie de reformas que se produjeron con Aureliano y la crisis llega a su final con la obra de Diocleciano (284-305), un personaje del que sabemos muy poco. Los soldados lo proclamaron emperador de Roma en Nicomedia (Turquía). Significa el final del sistema del Principado y comienzan las reformas que caracterizan al llamado Bajo Imperio.

Finalmente se adopta la decisión de que el Imperio se divida y a partir del año 286 d.C. Diolclciano establece lo que se conoce como la diarquía repartiéndose el control de las provincias: occidente queda en manos de Maximiano (NO Maximino) y Diocleciano se reserva la parte oriental. Ese sistema perduró durante algunos años, pero a parrtit del año 293 d.C. el sistema se tranformó en la Primera Tetrarquía: a los dos Augustos se añaden dos Césares, con el objetivo de resolver los problemas sucesorios. La presencia de los césares garantizaba que no hubiera problemas de este tipo. Ahora Roma tiene 4 personajes en el trono.

Este reparto de funciones fue visto por las fuentes contrarias al régimen, pero el argumento oficial es que se intentaba era reforzar el poder de los emperadores, pero no dividir el imperio. Como prueba de esa unión entre los cuatro tetrarcas se grabaron grupos escultóricos à grupos de los tetrarcas de la fachada de San Marcos en Venecia.

Sin embargo, en la práctica se produjo una asignación de provincias en  las que ejercía el control militar cada uno de los cuatro gobernantes.

Desde el punto de vista económico la situación se intentó resolver con el Edicto de Precios Máximos que ponían un precio tope de tal manera que se intentó contener la inflación (año 301 d.C.). Y el segundo problema, el de la desmonetación, se solventó con una  reforma monetaria en el 294 d.C. según la cual todo el peso de la masa monetaria se traslado al bronce y se reservaron los metales preciosos para el pago de los soldados.

Y en cuanto a la religión con su gobierno comienzan las persecuciones, y la primera de ellas se realiza en el año 303 d.C. y también comienzan las primeras objeciones de conciencia por parte de cristianos que se niegan a empuñar las armas y participar en los ejércitos.


El segundo gran reformador es Constantino que gobernó entre 306-337 d.C. Su gobierno es el de mayor estabilidad. Es el del fin del sistema tetrárquico puesto que aunque en Roma se siguieron eligiendo 4 emperadores en la práctica esa sucesión es dinástica y ya no de elección. De este período destaca la creación de la segunda capital del mundo Romano para repartir las funciones administrativas: se crea Constantinopla (Estambul) en el año 324 d.C siguiendo el ritual de la fundación de Roma. El año 330 d.C. se celebró el final de la construcción de la muralla de Constantinopla.
El principal cambio administrativo es la modificación del sistema provincial. Roma tenía una estructura fijada en época de Augusto y en el caso de Hispania era intacta: tres provincias de siempre. Lo mismo había ocurrido con el resto de territorios, de tal manera que en el año 284 cuando se consolida la diarquía el IR tiene 104 (antes 48) provincias. Esta nueva organización pretende multiplicar la administración y asegurar la participación de tofos los sectores del Senado. Para evitar que con 4 emperadores en el poder el sistema fuera incontrolable se crearon unas unidades mayores: las diócesis, que son una forma de administración civil que es una agrupación de provincias. Cada diócesis está regida por un vicario. Fuentes que nos lo corroboran:

-         Laterculus Veronensis
-         Notitia Dignitatum à “Noticia de las Dignidades”, dignidades entendidas como personas con cargos públicos en el Imperio.
-         Breviario de Rufo Festo

II. La gestión del territorio y su defensa
1. La diócesis Hispaniarum y la prefectura de las Galias

Podemos saber que Hispania con motivo de las reformas de Diocleciano pasó a ser una de esas diócesis regidas por un vicario. El IR tiene en su conjunto 12 diócesis y una de ellas es la diócesis de “las Hispanias”. Según esa reforma provincial en Hispania se crean en tiempos de Diocleciano 6 provincias hacia el 297 d.C.:

1-     Baetica à Corduba
2-     Lusitánica à Augusta Emerita
3-     Carthaginiensis à Carthago Nova
4-     Gallaecia à Bracara Augusta
5-     Tarraconenses à Tarraco
6-     Mauritania Tingitana à el norte de África, con capital en la antigua Tingis.
7-      Baelares à A finales del siglo IV d.C. (400d.C.) aproximadamente


2. Los cargos provinciales

Los tetrarcas quisieron crear una unidad superior de coordinación las cuales se denominaron Prefecturas y la PI quedó dentro de la llamada “Prefectura de las Galias”, que agrupara las Islas Británicas, Galias e Hispania.

            Por lo que se refiere a las diócesis hispanas el vicarius, con juridccicón sobre los gobernadores residió residió mayoritariamente en Augusta Emerita.

1- Provincia
2- Diócesis
3- Prefecturas
4- Estado Romano

3. Ejército en Hispania

- La Notitia Dignitatum àincluye también todas las referencias de la ubicación de las unidades militares y el nombre de las personas que los dirigían. Gracias a este documento sabemos que Diocleciano multiplicó el número de legiones, el cual prácticamente no había sufrido modificaciones a lo largo del imperio. Pero con Diocleciano aparecen 60 legiones por la inestabilidad fronteriza y la necesidad de dejar tropas permanentes en muchas de las provincias creadas. Pero ese sistema de multiplicación de las legiones sigue teniendo en cuenta de que algunas provincias no necesitaban tropas y en otras sí las requerían pero como guarniciones de defensa. Por eso, se dividen en:

- Tropas de frontera (limitanei)
- Tropas de reserva (comitatenses)

Las tropas de Hispania se convierten en el primer tipo.

- Evidencias arqueológicas

Y la distribución que nos da la Notitia Dignitatum (hacia 395) habla de:

1- Una legión (la VII Gemina) que sigue en León
2. Cinco cohortes en el norte:
            - Petavonium (Rosinos de Vidriales, Zamora)
            - Lucus Augusti (Lugo)
- Veleia (Iruña, Álava)
- Iuliobriga (Retortillo, Cantabria)

La explicación de esta presencia de las tropas es que la mayor parte de la Mesta Norte y el valle del Ebro está ocupado por grandes explotaciones agrícolas de la nobleza hispano romana está siendo objeto de hostigamiento por parte de pueblos o contingentes que están ocupando zonas septentrionales de Hispania. De hecho, dos siglos después, con las migraciones visigodas, esas guarniciones fronterizas seguirán estando allí y serán las que defienden las últimas propiedades romanas.


Desde el 313 el comes Hispanorium.

III. La vida urbana

Los edificios de espectáculos se han abandonado prácticamente, excepto en Mérida  y Tarragona?? Como consecuencia de la incapacidad por parte las administraciones públicas para llevar a cabo las financiaciones públicas, lo que lleva consigo una desaparición absoluta del mecenazgo cívico. Son vulnerables ante las invasiones. La única solución es desmantelar sus cascos históricos y emplear sus materiales para la construcción de las murallas. Hay un amurallamiento generalizado, pero éste se hace sobre el mínimo espacio posible, de tal manera que no se convierta en una obra faraónica que dure demasiado y lo que se hace es reducir el perímetro urbano, pero fuera de eso las ciudades siguen funcionando. La mejor expresión de ello es el Digesto de Justiniano.

            A pesar de todo algunas ciudades alejadas de las zonas más sensibles llevana  cabo iportantes modificaciones de su casco urbano, como es el casco de Lisboa donde en el año 336 (Constantino) se restauran las ternas de la familia Cassia.


Capítulo 14. La crisis del siglo III en Hispania.


I. Los orígenes de la crisis
1. Factores dinásticos, fronterizos y económicos

Nos situamos a comienzo del siglo III d.C. Hacia el año 235 d.C. cuando muere Severo Alejandro,  se había producido un cambio fundamental en el funcionamiento del Estado romano: el ejército había pasado a ser dominante frente a la estructura civil, en detrimento del Senado.

Desde el punto de vista iconográfico las monedas reflejan claramente el cambio, puesto que los retratos imperiales  empiezan a ser militares. La vestimenta y el aspecto físico de los generales que dirgen en el ejército se usará para representar a los emperadores. Roma ha cambiado, ha dejado de ser una estructura civil para convertirse en un estado militar.

      El problema a la hora de justificar siempre los golpes de Estado posteriores al 235 d.C. es que las fuentes los amparan en las tensiones fronterizas. Pero este viejo argumento hoy en día se ha modificado; las razones no son otras que la puerta que había abierto Galba en el año 68 d.C. Cuando se proclamó ante Nerón se proclamó el gran secreto, se podía llegar al trono sin ser italiano y ser nombrado emperador fuera de la P.Itálica. Este secreto se fue incubando durante generaciones y surgieron élites con aspiraciones al trono la cuales irrumpen en la vida política. Las familias senatoriales de las provincias se hacen con el control del ejército y cuando lo tiene lo utilizan para acceder al control del Estado, situación que comienza en el año 235 d.C. y se conoce como “la crisis del siglo III d.C.” y que comienza con el emperador Maximino. En ese año las tropas en Mainz asesinan a Severo Alejandro y Maximino es aclamado como nuevo emperador (235-238) por el ejército de Germania.

Esto va acompañado de una situación angustiosa en lo financiero, sobretodo por los problemas fronterizos que Roma viene arrastrando, con un requerido reclutamiento de nuevas tropas. Se añadió un nuevo problema para las finanzas romanas: las tropas desplazadas en las fronteras del IR durante el tiempo en que pertenecieron acantonadas, mantenían relaciones comerciales con los pueblos de la región, incluso con los pueblos al otro lado de la frontera.  Esta situación hizo que las tropas exigieran el pago en materiales preciosos (plata u oro)  puesto que las monedas de bronce no era reconocidos en el otro lado de la frontera, pero con el inconveniente de que el Estado Romano tenía una producción limitada y estaba a punto de agotarse. Roma no tenía de dónde obtener recursos de oro y plata, pero lo necesitaba para pagarlo a las tropas situadas en la frontera. En términos económicos el Estado se descapitalizó. El Estado dejaba de ser garantía financiera para los usuarios y esto hizo que la moneda dejara de ser un sistema comúnmente aceptado. En muchas regiones se volvió al trueque. Las tasas de inflación pasaron a ser altísimas y pasó a haber un alto grupo de marginados que se convirtió en un problema de seguridad ciudadana, ya que se convirtieron en bandas de pillaje.

En estas condiciones el imperio romano se convirtió en absolutamente vulnerable, tanto que algunas zonas gozaron de cierta autonomía.  Algunas dinastías que optaron por crear reinos independientes arrancándolos del territorio que anteriormente había pertenecido a Roma. Se basaba en un sistema de supervivencia carente de toda estabilidad donde priman los intereses individuales de los diferentes golpistas.

2. Roma y las provincias

Esa situación afecta al día a día de los ciudadanos y a la seguridad de la gente, que no tiene garantías. El ejército tuvo que multiplicarse y distribuir sus efectivos en vexillationes para dar seguridad a algunos territorios y garantizar el mantenimiento mínimo de algunas poblaciones.  Entre esas vexillationes hay que destacar la de Dénia (se sitúa en lo alto del Montgó).

II. La época de la anarquía militar

1. Los Gordianos y la influencia africana

En Roma entre las familias que participaron en el siglo III en el golpe se encuentran sobre todo las familias norteafricanas. A partir del 235-236 d.C., con Maximino,  la presencia norteafricana se hace cada vez más importante y de todas esas familias la más conocida es la familia de los Gordianos, que es el modelo de una élite territorial norteafricana que tiene control sobre las tierras, sobre las importaciones y exportaciones, y que genera muchos beneficios. Durante casi 10 años controlaban el trono pero de todos ellos el más conocido es Gordiano III, que gobierna entre los años 238-241 d.C. Se suceden en el trono hasta 6 emperadores, los cuales son asesinados, Maximino, Gordiano I y II, Pupieno, Balbino y Gordiano III (238-241 d.C.).

En Hispania varias ciudades muestran su adhesión a Gordiano III con estatuas, es la razón por la que muestran fidelidad a esta dinastía y al mismo tiempo tienen que asumir los cambios administrativos que van realizando, como la supresión de la Citerior que había hecho Caracalla y aparece un gobernador fiel a Gordiano III. Según la traidicón Roma había sido fundada  el 21 de abril de 753 a.C. y el 21 de abril de 248 d.C. se celebró el milenario de la ciudad de Roma y se llevaron a cabo juegos y espectáculos y se acuñaron monedas. Filipo I el Árabe (244-249 d.C.) se hizo con el control del Estado que protagonizó dichos juegos (Rutilius Pudens Crispinus). Conocemos muestras de fidelidad a Filipo Tarragona, Baetulo (Badalona), Baria (Villaricos), Toletum, Corduba y Olisippo (Lisboa). La última prueba evidencia de culto imperial es del 245 en una inscripción de Corduba.

2. Decio y el retorno a la política antonina

            Esa situación estuvo acompañada de altibajos en el sentido de que algunos generales procedían de Italia y también algunos sentían la necesidad de restaurar el estado romano a su situación anterior. De todos ellos destaca emperador Trajano Decio que gobernó entre los años 239-251 d.C. siendo elegido por los soldados. Se puso el nombre de Trajano dejando ver a los súbditos que estaba abogado por una restauración a su situación interior. Pero por lo que se refiere a Decio es que en esa situación de inestabilidad es el primer monarca concibió como un riesgo para el Estado la extensión del cristianismo, que todavía era clandestino. Al mismo tiempo reforzó todo lo posible la religión romana.

3. Las evidencias hispanas del conflicto imperial

            Tenemos muy pocas evidencias de lo que está ocurriendo en Hispania en estos años. Se realizan reparaciones en diversas calzadas y dichas obras se señalan con miliarios que recuerdan los nombres de Treboniano Galo y Volusiano. Además el ejército acantonado en Rosino de Vidriales (Zamora), muestra su adhesión a los nuevos príncipes añadiendo sus nombres a los de una unidad militar, el ala II Flavia Hispanorum civium Romanorum Galliana Volusiana. Se ponen el epíteto del emperador y de esta manera muestran su adhesión a él.

III. La familia de Valeriano y la emancipación provincial
1. La monarquía bicéfala de Valeriano y Galieno

            El periodo mas interesante es lo que llamamos la monarquía bicéfala de Valeriano y Galieno, cuando surgen fenómenos con muchas manifestaciones culturales a punto de desaparecer y apareciendo nuevos sistemas. Es un período de tránsito entre lo viejo y lo nuevo.

Valeriano (253-260 d.C.) es nombrado emperador de Roma y asocia al trono a su hijo Galieno (253-268 d.C.). Tenemos la primera prueba tangible de que hay comunidades cristianas en la PI. Además sabemos que están jerarquizadas y que han ido eligiendo algunos obispos. Conocemos, asimismo, los primeros baptisterios.

            En el año 254 d.C. Cipriano, obispo de Carago, dirige una carta (Cipriano, Cartas, 67)  a los fieles cristianos de la diócesis de León y Astorga aprobando la destitución del obispo Basíciles a causa de su apostasía durante la persecución de Decio (249-251 d.C.). La carta 67 de Cipriano es el primer documento sobre la Iglesia en Hispania.

            Conocemos muchas noticias sobre martirios de algunos cristianos que dan lugar a los primero santos, aunque luego sabemos que muchos fueron falsos. También aparecen los primero mártires.

2. El Imperio galo de Póstumo

En la política romana el hecho más sobresaliente es la derrota del emperador Valeriano que es apresado por los persas en el 260 d.C. Galieno se convirtió en solitario el Principado desde ese momento.           

En ese pequeño período de gobierno en solitario lo más sonado es la proclamación como reino independiente de una parte de las Galias, Britania y una parte de Hispania bajo el dominio de un usurpador llamado Póstumo (260-269 d.C.) que desde las Galias trató de segregar dichos territorios, lo que conocemos como el Imperio Galo (260-274 d.C.) y mantenerlos al margen del territorio romano. El dominio de Póstumo incluye Britania, las Galias y una parte de Hispania solamente, sobre todo en Mérida, de donde tenemos evidencias epigráficas,
IV. Las invasiones del siglo III en Hispania
1. Una cuestión de ámbito
2. Reflejo monetario y arqueológico

Durante los últimos años del s. III d.C. se produce la primera invasión de Francos y Alamanes sobre una parte de occidente, incluida Hispania, con destrucciones, de tal manera que actúan al margen del Imperio Romano siguiendo rutas propias de saqueo. Arrancan desde las tierras del Rhin y de norte a sur cruzaron occidente. Como consecuencia la población empieza a guardarse tesoros como consecuencia del miedo que se había extendido.

V. La época de las restauraciones

            Es la etapa final en la que los emperadores tratan de invertir la situación de fragmentación del Estado y restauran gradualmente las estructuras del Estado. De todos esos restauradores el más importante es el emperador Aureliano que asumió el trono entre 270-275 d.C., que llevó a cabo varias operaciones contra Vándalos y Sármatas. Comienza, asimismo, la construcción de la muralla de Roma por parte de Aureliano, lo que son conocidos como “muros aurelianos”. En el 272-273 d.C. se produce la guerra contra Palmira y la reina Zanobia, por lo que también se está controlando oriente. En el 274 d.C. se producen combates de Aureliano contra el usurpador Tétrico, aclamado emperador por el ejército de la Galia. Y tenemos diversas inscripciones de la PI que se dedican al emperador. Por último la crisis termina en el año 275 d.C.


Capítulo 13. Romanidad e indigenismo en la Hispania del Alto Imperio


I. El concepto de romanización
1. La cuestión de la asimilación y resistencia
2. Una perspectiva historiográfica

La presencia de elementos indígenas es algo que traspasa la época de Augusto y dura hasta pleno siglo II. Es una época que se prolonga durante 5 siglos (hasta el 230-240 d.C.).

Al utilizar la palabra “romanización” estamos aceptando que las culturas indígenas reciben un barniza de cultura romana hasta el punto de asimilarla. Alrededor de ese concepto de romanización se empezaron a introducir términos alternativos: los de asimilación (también es un problema, porque damos por hecho que los indígenas aceptan todos aquellos elementos que vienen del conquistador) o colonización. Por paralelismo con ese modelo cuando se habla de colonización nos referimos a que los indígenas experimentan una integración plena, y s queremos decir que es una colonización cultural en ninguno de los textos se especifica que haya un proceso de imposición cultural.

Sabemos que nunca existió una política de colonización. Roma en ningún momento impuso su cultura. La política de explotación de los recursos naturales chocaba con la creación de una infraestructura política. A lo sumo trató de crear canales mediante los cuales los indígenas fueran asimilando la cultura, a través de los cuales puedieran ir participando en las magistraturas. No impone, sino que abre las puertas para que la integración sea una necesidad. Esto tiene que ver mucho con la idea de si Roma programa o improvisa, algo que hoy se decanta hacia la improvisación permanente. La idea que tenemos hoy es que Roma no programó una política de colonización, sino que abrió las puertas para organizar las ciudades y por ahí entraron los elementos de la cultura romana con su rápida extensión.

Sin embargo, ese carácter de no dirigir la política romana dejó prácticamente inmune la estructura social y étnica indígena, que no se vio afectada por esos cambios. Se podía ser ciudadano romano e incluso pertenecer a las élites y a la vez identificarse como indígena. Aquellos elementos de la cultura indígena no compatibles con la cultura romana no se vieron afectados directamente por esa integración favorecida por la extensión de la ciudadanía.

A partir del 212, con la extensión de la ciudadanía de Caracalla, todavía seguía habiendo etnias indígenas.

II. Lenguas indígenas y lengua latina
1. Las evidencias epigráficas

El sistema que tenemos para medir los fenómenos el único criterio que tenemos es el de las inscripciones romanas. Esto ya se vio a mediados del siglo XIX y tras las celebraciones en la Academia de Prusia y Bradenburgo había que clasificar esas inscripciones, el proyecto de investigación más antiguo de Europa y que sigue vigente.

En lo que se refiere a la PI las inscripciones recuperadas hasta el momento son unas 10.000 (casi 11.000) y la mayor parte de ellas son funerarias, las cuales tienen un interés relativo al tratarse de lápidas de difuntos (epitafios), pero son de una importancia extraordinaria ya que obtenemos el registro onomástico mediante el cual podemos determinar cuándo ha perdurado la cultura indígena y cuándo no, así como a la capa social a la que pertenece el individuo e incluso a veces el origen geográfico. Nosotros podemos averiguar también cuánto tiempo resiste la población a la cultura romana. Asimismo, podemos conocer qué tipos de desplazamientos se han producido, así como la naturaleza de grupos familiares bien conocidos.

El número de inscripciones funerarias además sirve para acerca de muchos mitos que se han introducido a partir de criterios de política cultural contemporánea. Una zona por encima de 100 inscripciones por km2 se encuentra normalmente integrado en la cultura romana. Sin embargo, cuando hacemos los análisis individuales las distribución es muy desigual y algunas zonas en las que según las fuentes nos hacen pensar que había escasa entrada de la cultura romana las fuentes epigráficas nos muestran todo lo contrario. Ejemplo, en Braga 9,24 inscripciones/km2, triplicando la media peninsular y, sin embargo, se documenta el mejor sostenimiento de las estructuras indígenas, por lo que es la mejor prueba de la compatibilidad de la convivencia entre ambas culturas.  y en Álava 7,48 inscripciones/km2, con lo cual sí que estaba perfectamente romanizado a pesar de que las fuentes nos dicen que esa zona del País Vasco no lo estaba.

2. La extensión del latín

El mantenimiento de las lenguas es el mejor termómetro del estudio de la cultura. Aplicando siempre un principio y es que una lengua sobrevive mientras sirve para identificar objetos y actos de la vida cotidiana y haya un universo indígena para los que sean útiles. Tenemos algunas inscripciones latinas de la Hispania Romana que son ilegibles, ya que es el uso del alfabeto latino para escribir inscripciones en lengua indígena.

            Eso supone que lenguas como el celtibérico se puedan leer sin problema o con algunas escrituras del norte de la península ibérica. Sabemos que todas las culturas indígenas de la PI tuvieron sus propios sistemas de escritura. Según Estrabón hay varias lenguas y sistemas de escritura, pero en algunos territorios habían desaparecido ya en tiempos de las Guerras Sertorianas y ni por parte del indígena hubo un intento de sobrevivir las lenguas indígenas ni por parte de Roma hubo un interés en enseñar el latín. Pompeyo en Huesca intentó extender el latín entre los indígenas que le apoyaban en sus tropas auxiliares, para los hijos de las élites locales. Si el latín se extendió fue por tradición oral y si las lenguas indígenas se mantuvieron fue porque algunos indígenas lo quisieron. Lo que sí sabemos es que esas lenguas indígenas en época de Estrabón sí que existían y que eran compatibles con el latín.

Tenemos un buen número de inscripciones bilingües, como una que procede de Sagunto de época de Augusto aproximadamente, por lo que hay dos tipos de usuarios lectores. Ese fenómeno del bilingüismo gráfico se extiende por otras muchas ciudades, incluso para fechas posteriores. No tenemos evidencias de lenguas indígenas tras el siglo I d.C., con lo cual esto supone que dejaron de usarse, aunque esto no supuso la extinción de las culturales locales porque la coexistencia de ambas culturas era totalmente posible porque la vida cotidiana se regía por parámetros administrativos de ámbito romano y en la vida privada seguían vigentes las prácticas de origen indígena.