dimecres, 9 de març del 2011

Capítulo 14. La crisis del siglo III en Hispania.


I. Los orígenes de la crisis
1. Factores dinásticos, fronterizos y económicos

Nos situamos a comienzo del siglo III d.C. Hacia el año 235 d.C. cuando muere Severo Alejandro,  se había producido un cambio fundamental en el funcionamiento del Estado romano: el ejército había pasado a ser dominante frente a la estructura civil, en detrimento del Senado.

Desde el punto de vista iconográfico las monedas reflejan claramente el cambio, puesto que los retratos imperiales  empiezan a ser militares. La vestimenta y el aspecto físico de los generales que dirgen en el ejército se usará para representar a los emperadores. Roma ha cambiado, ha dejado de ser una estructura civil para convertirse en un estado militar.

      El problema a la hora de justificar siempre los golpes de Estado posteriores al 235 d.C. es que las fuentes los amparan en las tensiones fronterizas. Pero este viejo argumento hoy en día se ha modificado; las razones no son otras que la puerta que había abierto Galba en el año 68 d.C. Cuando se proclamó ante Nerón se proclamó el gran secreto, se podía llegar al trono sin ser italiano y ser nombrado emperador fuera de la P.Itálica. Este secreto se fue incubando durante generaciones y surgieron élites con aspiraciones al trono la cuales irrumpen en la vida política. Las familias senatoriales de las provincias se hacen con el control del ejército y cuando lo tiene lo utilizan para acceder al control del Estado, situación que comienza en el año 235 d.C. y se conoce como “la crisis del siglo III d.C.” y que comienza con el emperador Maximino. En ese año las tropas en Mainz asesinan a Severo Alejandro y Maximino es aclamado como nuevo emperador (235-238) por el ejército de Germania.

Esto va acompañado de una situación angustiosa en lo financiero, sobretodo por los problemas fronterizos que Roma viene arrastrando, con un requerido reclutamiento de nuevas tropas. Se añadió un nuevo problema para las finanzas romanas: las tropas desplazadas en las fronteras del IR durante el tiempo en que pertenecieron acantonadas, mantenían relaciones comerciales con los pueblos de la región, incluso con los pueblos al otro lado de la frontera.  Esta situación hizo que las tropas exigieran el pago en materiales preciosos (plata u oro)  puesto que las monedas de bronce no era reconocidos en el otro lado de la frontera, pero con el inconveniente de que el Estado Romano tenía una producción limitada y estaba a punto de agotarse. Roma no tenía de dónde obtener recursos de oro y plata, pero lo necesitaba para pagarlo a las tropas situadas en la frontera. En términos económicos el Estado se descapitalizó. El Estado dejaba de ser garantía financiera para los usuarios y esto hizo que la moneda dejara de ser un sistema comúnmente aceptado. En muchas regiones se volvió al trueque. Las tasas de inflación pasaron a ser altísimas y pasó a haber un alto grupo de marginados que se convirtió en un problema de seguridad ciudadana, ya que se convirtieron en bandas de pillaje.

En estas condiciones el imperio romano se convirtió en absolutamente vulnerable, tanto que algunas zonas gozaron de cierta autonomía.  Algunas dinastías que optaron por crear reinos independientes arrancándolos del territorio que anteriormente había pertenecido a Roma. Se basaba en un sistema de supervivencia carente de toda estabilidad donde priman los intereses individuales de los diferentes golpistas.

2. Roma y las provincias

Esa situación afecta al día a día de los ciudadanos y a la seguridad de la gente, que no tiene garantías. El ejército tuvo que multiplicarse y distribuir sus efectivos en vexillationes para dar seguridad a algunos territorios y garantizar el mantenimiento mínimo de algunas poblaciones.  Entre esas vexillationes hay que destacar la de Dénia (se sitúa en lo alto del Montgó).

II. La época de la anarquía militar

1. Los Gordianos y la influencia africana

En Roma entre las familias que participaron en el siglo III en el golpe se encuentran sobre todo las familias norteafricanas. A partir del 235-236 d.C., con Maximino,  la presencia norteafricana se hace cada vez más importante y de todas esas familias la más conocida es la familia de los Gordianos, que es el modelo de una élite territorial norteafricana que tiene control sobre las tierras, sobre las importaciones y exportaciones, y que genera muchos beneficios. Durante casi 10 años controlaban el trono pero de todos ellos el más conocido es Gordiano III, que gobierna entre los años 238-241 d.C. Se suceden en el trono hasta 6 emperadores, los cuales son asesinados, Maximino, Gordiano I y II, Pupieno, Balbino y Gordiano III (238-241 d.C.).

En Hispania varias ciudades muestran su adhesión a Gordiano III con estatuas, es la razón por la que muestran fidelidad a esta dinastía y al mismo tiempo tienen que asumir los cambios administrativos que van realizando, como la supresión de la Citerior que había hecho Caracalla y aparece un gobernador fiel a Gordiano III. Según la traidicón Roma había sido fundada  el 21 de abril de 753 a.C. y el 21 de abril de 248 d.C. se celebró el milenario de la ciudad de Roma y se llevaron a cabo juegos y espectáculos y se acuñaron monedas. Filipo I el Árabe (244-249 d.C.) se hizo con el control del Estado que protagonizó dichos juegos (Rutilius Pudens Crispinus). Conocemos muestras de fidelidad a Filipo Tarragona, Baetulo (Badalona), Baria (Villaricos), Toletum, Corduba y Olisippo (Lisboa). La última prueba evidencia de culto imperial es del 245 en una inscripción de Corduba.

2. Decio y el retorno a la política antonina

            Esa situación estuvo acompañada de altibajos en el sentido de que algunos generales procedían de Italia y también algunos sentían la necesidad de restaurar el estado romano a su situación anterior. De todos ellos destaca emperador Trajano Decio que gobernó entre los años 239-251 d.C. siendo elegido por los soldados. Se puso el nombre de Trajano dejando ver a los súbditos que estaba abogado por una restauración a su situación interior. Pero por lo que se refiere a Decio es que en esa situación de inestabilidad es el primer monarca concibió como un riesgo para el Estado la extensión del cristianismo, que todavía era clandestino. Al mismo tiempo reforzó todo lo posible la religión romana.

3. Las evidencias hispanas del conflicto imperial

            Tenemos muy pocas evidencias de lo que está ocurriendo en Hispania en estos años. Se realizan reparaciones en diversas calzadas y dichas obras se señalan con miliarios que recuerdan los nombres de Treboniano Galo y Volusiano. Además el ejército acantonado en Rosino de Vidriales (Zamora), muestra su adhesión a los nuevos príncipes añadiendo sus nombres a los de una unidad militar, el ala II Flavia Hispanorum civium Romanorum Galliana Volusiana. Se ponen el epíteto del emperador y de esta manera muestran su adhesión a él.

III. La familia de Valeriano y la emancipación provincial
1. La monarquía bicéfala de Valeriano y Galieno

            El periodo mas interesante es lo que llamamos la monarquía bicéfala de Valeriano y Galieno, cuando surgen fenómenos con muchas manifestaciones culturales a punto de desaparecer y apareciendo nuevos sistemas. Es un período de tránsito entre lo viejo y lo nuevo.

Valeriano (253-260 d.C.) es nombrado emperador de Roma y asocia al trono a su hijo Galieno (253-268 d.C.). Tenemos la primera prueba tangible de que hay comunidades cristianas en la PI. Además sabemos que están jerarquizadas y que han ido eligiendo algunos obispos. Conocemos, asimismo, los primeros baptisterios.

            En el año 254 d.C. Cipriano, obispo de Carago, dirige una carta (Cipriano, Cartas, 67)  a los fieles cristianos de la diócesis de León y Astorga aprobando la destitución del obispo Basíciles a causa de su apostasía durante la persecución de Decio (249-251 d.C.). La carta 67 de Cipriano es el primer documento sobre la Iglesia en Hispania.

            Conocemos muchas noticias sobre martirios de algunos cristianos que dan lugar a los primero santos, aunque luego sabemos que muchos fueron falsos. También aparecen los primero mártires.

2. El Imperio galo de Póstumo

En la política romana el hecho más sobresaliente es la derrota del emperador Valeriano que es apresado por los persas en el 260 d.C. Galieno se convirtió en solitario el Principado desde ese momento.           

En ese pequeño período de gobierno en solitario lo más sonado es la proclamación como reino independiente de una parte de las Galias, Britania y una parte de Hispania bajo el dominio de un usurpador llamado Póstumo (260-269 d.C.) que desde las Galias trató de segregar dichos territorios, lo que conocemos como el Imperio Galo (260-274 d.C.) y mantenerlos al margen del territorio romano. El dominio de Póstumo incluye Britania, las Galias y una parte de Hispania solamente, sobre todo en Mérida, de donde tenemos evidencias epigráficas,
IV. Las invasiones del siglo III en Hispania
1. Una cuestión de ámbito
2. Reflejo monetario y arqueológico

Durante los últimos años del s. III d.C. se produce la primera invasión de Francos y Alamanes sobre una parte de occidente, incluida Hispania, con destrucciones, de tal manera que actúan al margen del Imperio Romano siguiendo rutas propias de saqueo. Arrancan desde las tierras del Rhin y de norte a sur cruzaron occidente. Como consecuencia la población empieza a guardarse tesoros como consecuencia del miedo que se había extendido.

V. La época de las restauraciones

            Es la etapa final en la que los emperadores tratan de invertir la situación de fragmentación del Estado y restauran gradualmente las estructuras del Estado. De todos esos restauradores el más importante es el emperador Aureliano que asumió el trono entre 270-275 d.C., que llevó a cabo varias operaciones contra Vándalos y Sármatas. Comienza, asimismo, la construcción de la muralla de Roma por parte de Aureliano, lo que son conocidos como “muros aurelianos”. En el 272-273 d.C. se produce la guerra contra Palmira y la reina Zanobia, por lo que también se está controlando oriente. En el 274 d.C. se producen combates de Aureliano contra el usurpador Tétrico, aclamado emperador por el ejército de la Galia. Y tenemos diversas inscripciones de la PI que se dedican al emperador. Por último la crisis termina en el año 275 d.C.


Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada