dimecres, 9 de març del 2011

Capítulo 10: Economía de Hispania romana: II Artesanado comercia y vías de comunicación. Régimen fiscal




I. El artesanado urbano

La eclosión del artesanado de tipo romano:
  • Nuevos hábitos: nuevas necesidades
  • Declive del artesanado indígena
  • Irrupción de la terra sigillata aretina (Arezzo), comienza a producir en época de César. Utiliza hornos por encima de 1200º, vitrificando los barnices de las piezas. Esos productos comenzaron difundirse rápidamente. Además es el primer centro urbano que desarrolla un sistema de producción industrial. Se fabrica a molde (sigillum, sello en latín).

Principales talleres en Hispania:
  • Tritium Magallum (actual Trigio, la Rioja), mayor centro productor. Y la tradición gálica la de Graufensenque (especie de filial gálica). Época de apogeo el período Flavio
  • Andújar
  • Bronchales (Teruel), ejemplo de cómo reaccionaron los alfareros locales. Son talleres ibéricos que comenzaron a emular los productos que se estaban importando.
Expanisión en el s.II d.C

La eclosión del artesanado de tipo romano. La iluminación y la arquitectura. Las lucernar y las antefijas: huella de romanización física en Occidente. Es una teja, pero que la parte delantera de esta tiene un rostro. Elementos decorativos para los frontales de los tejados

II. Industria y manufacturas. La producción de elementos santuarios

Desde época julio-claudia:
  • Elementos santurarios para vestido y vivienda
  • Aparición de las grandes esculturas, estucos y mosaicos
  • Hispania, uno de llos mejores mercados del Mediterráneo. Élite derrochadora aficionada al lujo
  • El artesanado itinerante, se mueven por todo el Imperio Romano. Llevan con ellos un catálogo de los productos que son capaces de desarrollar. Modelos iconográficos de toda la mitología griega y latina. A estos modelos se les conoce como los cartones.
  • Las nuevas modas en el vestido, se extienden las telas de lana y de lino. Nuevos tintes y colores, y con ellos objetos asociados al uso de las togas, las fíbulas

III. El sistema finscal

3.1 El stipendium de la conquista
Hispania ager públicos (propiedad del Senado de Roma)
El tributo por el suelo del suelo: El stipendium
-         En especie: trigo, mantas, caballos, ect.
Desde el 179 d.C (Livio):
-         El 5% de los beneficios del campo: la vicésima
-         Es una carga ligera, teniendo en cuenta que en Sicilia era el 10% y en zonas de Oriente llega al 15%
-         Antes de César, las ciudades acuñan monedas de plata para ese pago o contribuyen con lingotes
-         Desde Augusto: Establecimiento de censos quinquenales (Agrippa), son censos de riqueza.


3.2 Los impuestos de herencias, sucesiones y otros

Herencias
·          Vicessima hereditatum (5% de las herencias)

Manumisiones:
·      Vicessima libertatis (5% del precio del esclavo)

Tráfico portuario
·      Portorium (2 o 3 % del valor de las mercancías)

El aurum coronarium
·      Sólo excepcional

Pagos especiales en especie, evitar las zonas libres de tributación
·      La cochinilla (base de tintes de los tejidos) en Baleares

El mecenazgo cívico en impuestos (Ibiza): un individo de la élite asume todos los impuestos de la ciudad.


3.3 Recaudación y funcionariado

Época republicana
- Recaudación con sistema de publicanos (arriendo = locatio)
- Fiscalización con cuestores

Desde Augusto
- Implicación de las ciudades en la recaudación
- El papel de los duunvieros quinquenales
- Recaudación colectiva, no individual
- Frecuencia de los pagos en plata
Mecanismo recaudador: La locatio conductoribus

Organismo recaudador
- Fiscus o aerarium civile

Institución recaudaroria para el ejército: aerarium militare
- La annona militar, cuando recauda en especie en vez de en moneda

Ejemplos:
Carta de Tito a Munigua (Mulva, Sevilla)
-         Perdón de 50.000 HS (sextercios)
-         7 de semptiembre de 79. Tito se ve obligado a intervenir en el conflicto financiero entre la ciudad de Muniga (Villanueva del Río y Minas, Sevilla) y el recaudador Servilio Pollio, asunto en el que ya había fracasado el gobernador bético Caio Cornelio Gallicano.
IV. La emisión de moneda

1. Etapa y zonas de amonedación
El número de las cecas fue decreciendo, desde las 30 iniciales del reinado de Augusto hasta las 8 de época de Calígula

2. El fin de las actuaciones hispanas
Todas escepto Ebussus hasta el gobierno de Claudio

3. La resaurización y la vida política
Coste de vida similar a Italia
  • Unos 3 HS/persona y día
  • En época de Cicerón un jornalero ganaba unos 12 ases diarios (3 HS)
  • Un pan en Pompeya: 2 ases (½ HS)
  • Unos 25  HS en viaje
  • Interés bancario en torno al 6%
  • Inflación contenida (6 – 10 %)
Tesoreros y monederos (sustentar durante varios días pero que no da para grandes adquisiciones) / Tesoros e inestabilidad

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada