dimecres, 9 de març del 2011

Capítulo 3: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LOS ESQUEMAS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS DEL PRINCIPADO


1. El fin de las guerras de conquista. Consecuencias de la pacificación en Hispania

Roma ha hecho la conquista con una cartografía deficiente: los cartógrafos no llegaron a conocer realmente el escenario físico donde estaban operando sus tropas. Destaca la visión de Estrabón siguiendo los estadios de Platón en Leyes, con una visión inadecuada de la península. Además, como la guerra desde los tiempos de los Escipiones no había existido una organización estable, por lo que cuando termina la guerra Roma es analfabeta en lo que se refiere a la estructura religiosa o social de la PI. No sólo el problema es geográfico sino también conceptual. Cuando cogemos el Libro 3 de la Geografía de Estrabón emos que sus comentarios sobre la PI no son ni originales sino que traslada la información del esquema de Platón, con su libro de las Leyes. Según Paltón, todo aquello que está próximo al Med es territorio de civilización y de evolución y todo aquello que está más alejado es que es semisalvaje. Esa idea de comparar el norte y el sur son los tópicos de la civilización. Empieza a describir los territorios utilizando para la zona septentrional el término de Agroikos, es decir, un territorio salvaje. Son gentes que tienen una cultura que tardará muchos años en adecuarse a la latina. En la franja central es un territorio semisalvaje, pero ahí está metiendo a la Celtiberia, zonas en las que Roma ya había pasado unos 100 años desde las guerras y antes de la llegada romana eran muy salvajes y ahora lo son menos (Mesagroikos). Finalmente una zona meridional denominada Politikoi, civilizado. Pero esta visión es la visión de Platón, Estrabón nos traslada tópicos únicamente.
            Cuando Estrabón entra en detalle y nos quiere indicar cómo es el paisaje empieza a utilizar todos los tópicos existentes procedentes de la fª aristotélica. Así, por ejemplo:

-         Zona septentrional à se habitan cumbres y bosques en condiciones climáticas hostiles
-         Zona centro à se ocupan laderas t tierras menos estériles y agresivas
-         Zona meridional à llanos y costas fértiles con clima hospitalario

Esa visión es una visión en el fondo de barbarie contra civilización. Y el sueño de civilización de Roma es que esa civilización llegara a la zona septentrional. El bandolerismo va siempre asociado a la práctica de la guerra y a los elementos de barbarie en lo que se refiere a los hábitos diarios; por el contrario, los territorios conquistados por Roma se caracterizan por estar civilizados, la propiedad de la tierra, la gente tiene conocimientos de filosofía, de la lengua latina o griega… Para Roma un bárbaro es un salvaje, pero por definición es todo aquél alejado de la cultura latina. En este concepto de barbarie vs civilización Roma es una copia del ideal estoico, lo que hace que se entendieran tb y que el estoicismo en la práctica se convirtiera en la fª de la conquista.

            Destaca el régimen de premios y recompensas. Con las guerras cántabras se extiende tb un régimen de premios y recompensas y una serie de castigos. Volvemos a los viajes de Augusto, centrándonos en el 3º: en el año 16 ac. En Dión Casio (III d.C.), per muy fiel a los acontecimientos, dice que el año 16 emprendió un viaje en el 16 AC, partiendo hacia la Galia y también hacia Hispania como destino final. El viaje lo podemos seguir por los docs geográficos de Augusto que se fueron grabando el incripciones, de manera que desde Roma hasta la PI tenemos un reguero de inscripciones en las que se explica por donde fue pasando. El invierno entre el 16 y 15 estuvo en carbona, donde llevó a cabo una intensa actividad admin. Destinada sobre todo al sistema de recompensa de aliados tras la finalización de las Guerras Cántabras. Uno de esos decretos está fechado entre el 14 y 15 de febrero del año 15 a.C. y es la llamada Tésera Paemeiobrigensis o Edicto del Bierzo à únic documento de la histporia de Roma que pone poe escrito los premios y los castigos a los aliados y las tropas hostiles de la guerra. Documento de bronce pensado para ser colgado pero en su momento no era más que un rollo de pergamino. Es un documento conservado en el museo de León que contiene textualmente las palabras de Augusto. Este tésera tiene mucha importancia porque:

-         Reconoce la existencia de la provincia Transduriana
-         Explica las concesionaes de inmunidad
-         Confirma que Roma creó un sistema de recompensas a los aliados que se convertiría en el modelo que las siguientes concesiones

Pero el viaje de Augusto tiene otras muchas consecuencias. No vuelve a Roma hasta el año 13 ac, cuya información la encontramos también en Dión Casio. Desde febrero del 15 hasta febrero del 13 las fuentes no dicen qué hizo Augusto en ese tiempo. Tenemos perdido físicamente a Augusto. Lo que ´si que sabemos es que cuando vuelve celebra que occidente queda ya pacificado y el senado de Roma para conmemorarlo ordena que se construya el Ara Pacis. Se pensó que podría estar dentro del edificio del propio Senado y que finalmente se construyó en el Campo de Marte. Según Dión Casio colonizó numerosas ciudades en Iberia entre las Galias e Hispania está convirtiendo aldeas indígenas pero ajenas al derecho romano en fundaciones que recibirán el epíteto de Augusta. Tenemos un fragmento de un doc literario del historiador Suetonio, los Scholia de Suetonio, hay un pasaje donde se dice que Augusto ofreció al poeta Horacio ser su secretario personal, pero que éste lo rechazó porque conllevaba muchos viajes. Conslución: el secretario personal del emperador viaja siempre con él, por lo que podemos seguir los pasos de Augusto consultado los documentos epigráficos. Así por ejemplo, destacada un pedestal datado del año 15 ac, pero que no está en Carbona, sino en el foro de Segovia. En este pedestal esta comunidad honra al Secretario personal del emperador Augusto. Con esto se resuelve un primer problema: sabemnos que ha cruzado la frontera de la Pirineos y se encuentra en la PI. Asimismo, en algunas ciudades del centro de la P conocemos algunos decretos de las asambleas locales relacionados con su cambio de situación jurídica (de aldeas a municipios o colonias).

-         En la provincia Transuriana están recibiendo los privilegios
-         Bronce de Bembibre
-         Decreto de Segobriga à algunas ciudades de Hispania el año 15 están experimentado cambios jurídicos y sus decuriones están creando decretos
-         Pedestal del escriba de Augusto que demuestra de Agusuto está viajando por Hispania

Con ello, no hay ninguna duda para saber que en ese período lo que está haciendo es reorganizar occidente después de las Guerras Cántabras y poner a punto toda la estructura administrativa para que la PI funcione conforme a la organización de Roma.  Esta reorganización incluye, en primer lugar:

-         La fijación de los límites de los diferentes territorios à certifica que en los límites en Hispania hay 4 provincias: Citerior, Ulterior, Lusitania, Transduriana 

Como consecuencia del viaje y de la tésera que exista la provincia Transduriana, pero no hay constancia de que luego exista y desaparece. Seguramente en el año 15 integración de la Transduriana a la Hispania Citerior. En segundo lugar, Augusto está promocionando ciudades a la categoría de municipio o colonia latina, porque en términos de la población hispana la guerra había sido la forma en que Roma había privado a los hispanos de la propiedad de la tierra y la única forma de que les devolviera el derecho de ser los propietarios de sus campos es que las comunidades que habitaran se convirtieran en municipios o colonias.

2. La pax Augusta y su concepción universal
2.1 El fin del aislamiento regional

            Tenemos además una referencia en Virgilio, para quien la guerra es el vehículo necesario para la civilización. Además, hay dos frases que tienen una imp trascendetal:

-         La guerra es la única forma de … Hay que extender la tradición cultural propia como herramienta necesaria de desarrollo. Es la única forma de imponer la paz. Esta idea es fundamental en todos los escritos.
-         La guerra como vehículo necesario como consecución de la paz y expansión de la latinidad.
Desde el punto de vista de la concepción del ideal romano la conquista de Hispania tiene consecuencias importantes para las dos partes: Roma e Hispania. Consecuencia: conversión del territorio de Hispania en territorios administrados a la romana. En consecuencia, un territorio que tiene una imagen y que en la admin. Romana tiene una porción iconográfica que será reconocida por funcionarios. Destaca una moneda en la que aparece una figura femenina recostada y se ve en un lado África, que finalmente se convierte en provincia romana . Otra moneda con una figura femenina tb recostada con el nombre Hispania, por lo que tiene un reconocimiento admin. Equiparable a otras provincias. Al término de la conquista Hispania ha pasado a ser territorio público (Ager Publicus), con excepción de aquéllas que están adscritas a municipios o colonias. Esto convierte a la PI en un territorio dividido entre posesores y usuarios, una distinción que marcará la historia de Hispania para siempre y que será una de las principales causas de conflicto en el futuro. Desde esa perspectiva del dominio aquéllos que pasan a ser propietarios de las tierras han adquirido dos derechos consustanciales:

-         El Derecho de Comercio à el Ius Comercii, la facultad de mover libremente sus mercancías, de intercambiarlas y venderlas sin consultar a Roma
-         El Derecho de Matrimonio à el Ius Connibium, herramienta necesaria para la creación de las alianzas matrimoniales que darán lugar a las élites urbanas, es decir, una aristocracia local







jueves, 19 de febrero de 2009


Ambos derechos son las piezas fundamentales para la formación de una élite enriquecida y local que dispusiera de medios suficientemente para equipararse a la élite romana.

Derecho de comercio à para comerciar libremente es necesario poseer la plena ciudadanía romana. Conocemos muchas estampas de las prácticas comerciales reguladas que se desarrollaban en las diferentes ciudades. El Estado necesita saber qué masa monetaria debe haber en circulación, por eso se tiene tan controlado. Una de las principales funciones de las actividades económicas es controlar el movimiento físico de las piezas para saber qué masa monetaria hay que poner en circulación. La masa monetaria tiene que ser proporcional al volumen de circulación. Sobre ese derecho de comercio la Península Ibérica entró en circuitos comerciales que sirvieron para llegar a Hispania una gran cantidad de productos desconocidos hasta entonces y  a precios mucho más asequibles. Ese descenso viene dado por la importación de manufacturas itálicas que se producen a grandes cantidades y que al llegar aquí chocan con productos artesanales mucho más caros, por lo que en la práctica provocó una sobreabundancia de mercancías a  precios competitivos provocando la ruina de una gran parte del artesanado local. Al mismo tiempo, esa condición de Hispania como territorio pacificado hizo que afluyera gran parte  de comerciantes itálicos para comerciar con productos de fuera, y también para fabricar productos in situ de los que estaban especializados. Eso provocó una red comercial muy fluida y que en muy pocos años en toda Hispania hubiera una circulación de mercancías romanas muy activa que sustituyó a la indígena.

Derecho de matrimonio à es un derecho que Roma restringe a los ciudadanos romanos de pleno derecho. No pueden contraer matrimonio dos esclavos, ni un ciudadano romano con una esclava, etc… Esto significa que Roma no reconocía otro matrimonio que no fuera el romano, pero eso no significa que hubiera emparejamientos, pero éstos no eran reconocidos jurídicamente (contubernales). En consecuencia, no podían testar a favor de sus hijos sus bienes de forma legal, de manera que dichos bienes volvían al Estado sin propietario legítimo.

Eso es lo que hace que Roma utilice la ciudadanía romana como la verdadera oferta y premio para la integración. Esa creencia es la que hace que funcione el reclutamiento militar, entre otras cosas.

Desde el punto de vista de las relaciones comerciales el fin del aislamiento regional se refleja con la unificación de los sistemas de pesas y medidas y los sistemas monetarios. Roma impone un sistema basado en su propia unidad de peso. Empiezan a regularse con la libra romana de 327 gr y para todas las transacciones la unidad monetaria es el AS.  Lo impone Roma a partir del año 19 a.C. en todas las regiones de la PI.

Además de esa faceta económica, hay una imagen del emperador que se proyecta un talante mucho menos agresivo y conciliador. El emperador se muestra como lo que llamaban el Pater Patriae à un emperador que es también el rector militar del imperio y a su vez la garantía de protección de todos sus súbditos. Por eso tiene esas dos versiones en la iconografía en la que se representa. Imagen: representado con coraza militar, que tiene dos grifos… es decir, la imagen clásica del general en guerra. Y en la moneda reverso en el emperador sentado en una silla en actitud de reposo con el cetro y la Leyenda dice Indulgentia Augusta. Es doble perspectiva va a llegar poco a poco de manera que a los ciudadanos romanos sólo acabarán preocupándose del cuidado del emperador.

En esa época romana la apatía política es exagerada, los ciudadanos ignoran los que está ocurriendo fuera, ya que el emperador se ocupa de esos asuntos. Esa unificación de gobierno y cobertura del emperador tiene una serie de inconvenientes: el principal es la unificación de la estructura social que deja de lado las posibles diferencias sociales que existían con anterioridad e impone una clasificación de los individuos según el derecho romano. Cabe señalar, que según el derecho romano, no siempre el nivel de rentas es una garantía de preeminencia social. Roma impone una clasificación de los individuos que produce unas desigualdades importantes y convierte en población dependiente (población sin privilegios políticos) a casi todos los indígenas, lo que les llevará a convertirse en mano de obra asalariada al servicio de las élites locales o los comerciantes itálicos que llegan a Hispania.
           
Desde el punto económico, la presencia de Roma en la PI es incuestionablemente beneficiosa en lo que se refiere a las inversiones estatales en las infraestructuras. Hasta ahora existía una red de comunicaciones insuficientes basadas en red de viejos caminos de herradura que no permitían la circulación de carruajes ni la exportación de grandes cantidades de materias primas. Roma necesitaba disponer de una red de caminos lo suficientemente amplia y de suficiente calidad para que circulara la red de mercancías. Las principales minas de oro que Roma conoce en estos momentos son por ejemplo las Minas de las Médulas, que están en una zona de orografía difícil. Otro ejemplo serían las minas de mármol del norte de la Bética. Por eso la inversión de Roma es tan amplia, y esa inversión afecta a la infraestructura de las vías (puentes, acueductos). Una inversión estatal muy significativa que sirvió para paliar de forma momentánea el enorme contingente de tropas desmovilizadas tras las guerras que se convirtieron en la mano de obra necesaria para su construcción.

2.2 Las nuevas perspectivas del desarrollo

Desde el punto de vista de las posibilidades de desarrollo que Hispania obtendría en esa situación de dependencia que había quedado tras la guerra tenemos pruebas que atestiguan cambios:

-         El relacionado con la ciudadanía à para tener alguna posibilidad de obtener los derechos mínimos. Roma ofrecía diversos caminos para conseguirla, pero la mayoría de esos caminos exigían unos niveles de renta y de participación que estaban fuera del alcance de la mayoría de la población, de forma que el mejor cauce posible para obtener la ciudadanía era la integración en el ejército al servicio de Roma, un cauce tan interesante como peligroso, porque mientras un legionario estaba al servicio unos 20 años, el indígena pasaba a formar parte 25 años de una tropa auxiliar. Y si sobrevivía no se le daba tierras, sino la ciudadanía romana simplemente. Hubo cientos de miles de indígenas que se alistaron para conseguirlo. La población denominada “peregrina” es la población sin ciudadanía romana (marginal). Así pues división: ciudadanos romanos y peregrinos.

A pesar de todo, la posesión de la ciudadanía no sería suficiente para permitir unas condiciones de vida óptimas. La ciudadanía romana sólo era la llave, pero para progresar dentro del nivel aparecía la capacidad económica como el único medio para experimentar un cierto desarrollo. Hay un desprecio social por aquél que se automargina de la estructura de funcionamiento de la ciudad. Esto es algo que en la estructura indígena no existía. Eso hace que incluso en pequeñas comunidades donde la posesión de cargo fuera poco importante hubiera igualmente interés por entrar en estos cargos. Roma extiende un modelo de jerarquía y modelos de comportamientos en los que la gente tiene que vivir “a la romana”. Esto es algo que se consigue por dos caminos:

-         El que cada familia o individuo pueda realizar en su propio hábitat. Uno tiene que llevar a cabo transformaciones en su hábitat cotidiano para convertir las viviendas tradicionales en romanas (iconografías, mosaicos, estanques, telas, colores, uso de la toga…)
-         Responsabilidad de los magistrados locales de dotar a esa ciudad de una infraestructura pública acorde con todo lo que necesitan para vivir como romanos: termas, foro, anfiteatro…

Hay muchos ejemplos de cómo se producen esas transformaciones: como la ciudad de Conmimbra à no son residencias de lujo desde el punto de vista romano, sino las necesidades que impone la forma de vida a la romana. Ejemplo: campo de golf de la playa de San Juan. 

Por otra parte, cabe señalar que La Pax Augusta trajo consecuencias importantes en el mundo de la religión, tanto en el mundo de las necrópolis como en la piedad hacia los dioses. La principal transformación es la extensión de las manifestaciones externas de culto en forma de monumentos epigráficos. En tiempos anteriores, la religión local tenían indicadores externos (santuarios) en estos lugares. En todos esos santuarios las ofrendas son anónimas, pero sólo conocen su identidad  los que presencian el sacrificio u ofrenda. Hay una comunicación tácita entre los hombres y las divinidades.

Sin embargo, a partir de la conquista romana los fieles de una religión a la hora de practicarla adjuntan un documento epigráfico donde aparece el nombre de la divinidad a la que veneran y su propio nombre, así como las razones de su ofrenda, algo impensable en las prácticas religiosas anteriores. Y lo mismo ocurre en el ámbito de la religión funeraria. En la creencia clásica de las religiones antiguas los difuntos al ser enterrados pasan a otro mundo. Pero en el mundo antiguo ese tránsito hacia el más allá era un tránsito que para los vivos era una cuestión resuelta. Si se cumplía el ritual tenía asegurado el viaje. En la perspectiva romana, sin embargo, el lugar en el que el muerto se depositaba debía quedar siempre perfectamente identificado, porque contemplaban la reencarnación, para saber de dónde va a resurgir ese espíritu. Ha de estar señalizado, porque el espacio se convierte en tierra sagrada y en consecuencia queda impedida cualquier otra actividad. Como los romanos al mismo tiempo son desconfiados en aquello en lo que creen las tumbas tienen que estar colocadas bajo la protección de los dioses. ¿Cómo lo hacen? Colocando un monumento funerario implorando a los dioses que cuiden del difunto.

La epigrafía está al servicio de la religión, tanto de los vivos como de los muertos, es una de las consecuencias inmediatas. Y por extensión también la generalización del latín como lengua vehicular. A partir del año 19 a.C. todas las lenguas que no sean la latina pierden su validez administrativa. El latín aparece en sitios insólitos. Ejemplo: tumba en forma de tonel con los laterales marcados. Es un tipo de tumba característico de sur de Lusitania. Para asegurar la inviolabilidad de la sepultura. Y por otra parte impedir que los muertos pudieran salir de ahí y atacar a los vivos. Éste es el soporte clásico, el soporte indígena. A partir de la conquista, es el mismo soporte pero al que se le impone una inscripción en latín.

2.3 Hispania y el marco internacional.

Una de las consecuencias más importantes de esa integración de la PI es que el territorio de Hispania tuvo una gran movilidad administrativa para funcionarios y cuerpos de ejército, que se manifiesta en el hecho de que muchos administradores que Roma envía a Hispania son gentes con funciones muy concretas y las unidades militares reclutadas en Hispania, para evitar que entren en contacto con sus propias etnias, son desplazadas fuera de Hispania. Es decir, una tremenda movilidad que no existía con anterioridad y que hace que nos encontremos con personajes en las inscripciones que no sean del lugar de dicha inscripción. Una inmensa movilidad que se beneficia de un mediterráneo sin fronteras, tanto para personas como para capitales.

  1. HISPANIA Y LAS NECESIDADES DEL IMPERIO.

3.1. Necesidades del reclutamiento.

Se trata por tanto de un movimiento muy fuerte de capitales que explica el gran desarrollo el cual Roma utilizó para trasladar las tropas de unos escenarios a otros sin atender a la nacionalidad de las tropas. Para nosotros tiene una gran importancia ya que la desmovilización después de la guerra trajo cambios en la Península Ibérica que se reflejarían sobre todo en las obras públicas. Cuando terminaron las guerras en el 19 a.C. las tropas quedaron reducidas a 3 legiones (18.000 efectivos). Sin embargo estaban formadas por legionarios, que eran ciudadanos de pleno derecho, quienes servían para defender el territorio, pero no como cabeza de conflictos porque eso se reservaba a las auxiliares. Por ello Augusto trajo a la PI tropas auxiliares reclutadas fuera de la PI y sacó varios miles de soldados indígenas. Como resultado Roma se encontró en Hispania con un ejército de unos 20.000 soldados (nº innecesario). ¿Y qué solución adoptó Augusto? Derivarlos hacia las Obras Públicas, convirtiéndose en los ingenieros y en la mayor parte de la infraestructura que Roma estaba construyendo (auténticos albañiles, etc.). Razón por la cual cuando hablamos del ejército de Hispania decimos que la historia del ejercito romana es la historia sin gloria de un ejército sin guerra, puesto que tras la desmovilización acabaron convirtiéndose en albañiles. Esto nos lo cuenta el hispanista francés Le Roux (La hª sin gloria de un ejército sin tierra).

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada