dimecres, 9 de març del 2011

Capítulo 4: EVOLUCIÓN POLÍTICA DE HISPANIA HASTA LA CRISIS DEL SIGLO III.


LA SITUACIÓN TRAS LA CONQUISTA.

            Nos situamos en el año 19 a.C, momento en el que la Península Ibérica acaba de terminar las Guerras Cántabras y se encuentra aparentemente pacificada. Desde el punto de vista de Roma la situación tampoco es buena: tiene que administrar un territorio que es enorme y además tiene poca información geográfica.
            Aparecerán grandes diferencias regionales sur y norte, este y oeste. Roma se ha involucrado en las guerras en África, y es propietaria del Estrecho de Gibraltar, al menos hasta el área de Cartago y por el norte es también dueña de gran parte de las Galias e incluso tiene algunas tropas en la zona de Germania. Por tanto controla un territorio amplísimo. Pero además desde el punto de vista de la PI la situación después de la guerra tampoco es cómoda. La frase de Escipión de que la guerra se alimenta sola hace que la situación económica quede debilitada por la sobreexplotación de la PI.

            Cabe destacar el sistema de recompensas y castigos, es decir, la PI todavía tenia que recibir de Roma gran parte de las represalias por colaboración u hostilidad en las guerras. Hay que añadir que por la PI vagaban soldados desmovilizados que volvían a su lugar de origen, y que habían sido derrotadas y no habían sido hechos prisioneros. Encontramos también grupos de mercenarios sujetos a clientelas. Los caminos habían dejado de ser seguros, además la estructura viaria estaba totalmente destrozada por los desastres de la guerra y por la falta de mantenimiento. A esa situación caótica hay que añadir que Roma no fue incorporando una estructura administrativa conforme iba conquistando el territorio. No obstante, en la práctica, grandes áreas hispanas carecían de un aparato administrativo romano y estaban sujetas a un sistema de organización indígena propio.
           
2. LA OBRA DE AUGUSTO.

2.1. Reformas administrativas y militares

            En ese panorama de desorientación de los conquistados y de desorganización del conquistador, la figura de Augusto será clave porque va a tratar de recomponer en el menor tiempo posible la situación, de forma que en la administración romana el verdadero objeto de la conquista era que la explotación del territorio pudiese tener unos rendimientos altos.
Las medidas básicas de Augusto:

-         Establecimiento de límites. Hispania tenía en esos momentos cuatro provincias, según sabemos por la tésera paemeiobrigensis y probablemente el objetivo de Augusto era dejarla en tres con una reorganización de las fronteras.
-         Desplazamiento de tropas.
-         Nombramiento de funcionarios.

            Además de éstas, una gran parte de los esfuerzos de Augusto fueron dirigidos al tejido urbano. En primer lugar hay que señalar que la política de nuevas fundaciones se continuó en lo ya desarrollado en la época de guerra, en el segundo viaje de Augusto como dijimos, cuyas fundaciones son sólo las primeras, puesto que ese programa se va a continuar y a potenciar incluso después del conflicto. A esas dos colonias (Illici y Augusta Emerita) hay que añadir (no hay que recordar las fechas):
-         Cesaragusta 25-27a.C es una ciudad emblemática desde el punto de vista del urbanismo, puesto que fue fundada siguiendo los ritos de la Antigua Roma (con un pontífice que con unos bueyes labra un surco y sobre ese surco se construye posteriormente la muralla) por el Themenos. Además, tenemos alguna evidencia de la participación de estas gentes, que es el puerto fluvial de dicha ciudad, que fue construido por las tropas de las legiones que habían participado en las G. Cántabras. Era una infraestructura para que se pudiera desarrollarse el comercio fluvial. Lo interesante de este puerto es que casi todos los sillares de la construcción están marcados con los nombres de las unidades militares. Así, sabemos que se trata de una infraestructura construida por los propios legionarios. Son tropas que posteriormente serán desmovilizadas y sus veteranos se quedarán a vivir en la misma fundación. Conocemos un fenómeno similar en Astorga, donde las cloacas de la ciudad fueron también realizada por estas mismas unidades militares que posteriormente fueron desmovilizadas y asentadas en esta ciudad como colonos libres. Otro caso similar a éste lo tenemos en el puente de Martorell sobre el río Llobregat. 
-         Otra de las ciudades será Guadix, la antigua Acci.
-         Barcino.

            Por tanto hablamos de un ejército cada vez más implicado en las  obras públicas, lo que explica el desarrollo estructural que lleva a cabo en muy pocos años Roma, consiguiendo despertar gran cantidad de nuevas construcciones. Además de esto, el coste económico fue mínimo, puesto que la mano de obra fue militar. Así pues, se convirtió en un ejército de ingenieros civiles.

            Además, en ese panorama de reorganización del tejido urbano, hay que tener en cuenta el papel de los antiguos campamentos militares que se convertirán en ciudades. Lugo será el mejor ejemplo de ello, uno de los tantos campamentos romanos convertidos en ciudades, con un buen estado de conservación. Se convierte esta estructura campamental de 40-50 años de antigüedad. Podría ser el caso de Astorga también. Para la creación de estas nuevas ciudades, lo primero que había que hacer era proceder al traslado de población en función de lo que Augusto juzgaba necesario para reequilibrar territorialmente la PI. La Bética tendrá una tasa de crecimiento altísimo, con una población muy joven, por lo que Augusto decidirá llevar a cabo como práctica estos traslados de población. El objetivo era trasladar la mano de obra necesaria a donde se encontraban los recursos naturales para así explotar la tierra en las condiciones que Roma esperaba.

            Simultáneamente a esos desplazamientos podían provocar recelos en la población y reabrir de nuevo un conflicto que acababa de terminar lejos de los deseos de Augusto, por lo que la solución sería utilizar un sistema de reorganización del territorio en el que la población asumiera todo el protagonismo en el que Roma dicta únicamente unas pautas, dejando que los civiles se autoadministrasen. En esa línea uno de los mayores inventos de la política augustea son los conventos jurídicos: subdivisiones territoriales de las provincias. Hay 14 conventos jurídicos en la PI, las cuales tienen un funcionariado propio que en ningún caso es funcionariado romano. De esos 14 conventos dependen algo más de 1.000 unidades, en las cuales tampoco hay funcionarios romanos, los cuales sólo se encuentran en la cabeza de las tres provincias. Esta estructura local evita a Roma que envíe funcionarios romanos a la PI.

            Hacia el cambio de era hay tres provincias, 14 conventos jurídicos y unas 1000 ciudades, y toda esa estructura se administra localmente con funcionarios que pertenecen a las propias comunidades, a excepción de unos 20 funcionarios romanos que están en la cabeza de las tres provincias. Un sistema barato y que limaba las reticencias de la población local ante las medidas drásticas tomadas por Augusto. En la práctica se consiguió un equilibrio que benefició a Roma. El sistema de explotación económica es indirecto, Roma favorece el ritmo de actividad local, mientras que la cesión fiscal hace que estos recursos pasen a las arcas del Estado.



2.2. La red viaria y el relanzamiento económico


            Una de las reformas llevadas a cabo por Augusto es la posibilidad de extraer los recursos mineros de todos los distritos de forma cómoda y rápida. Hispania a finales de las G. Cántabras tiene una gran cantidad de recursos que explotar y en ningún caso estas minas están próximas al litoral, son de difícil orografía, de manera que la construcción de infraestructuras es la única forma de conseguir la extracción de minerales.

            Las más importantes son las que sirven para extraer el oro del noroeste y la plata de Sierra Morena. En el noroeste las minas por excelencia son las minas de oro de Las Médulas que produce una cantidad importante de oro.  Para la extracción del oro de las Médulas se crearon varias vías, pero la más conocida es la vía de la plata que recorría de norte a sur la PI desde el Bierzo donde están las Medulas, hasta Mérida y desde ahí a Sevilla para que las mercancías pudieran ser embarcadas en el Guadalquivir. Recorrido muy largo pero que compensaba para evitar la navegación por el Atlántico (evitando la Costa de Finisterre). La extracción del Bierzo se realiza por vía terrestre, por tanto a través de la via de la Plata por la que se construirían ciudades, y entre otras cosas se crea el monumento del Arco de Caparra en Cáceres justo en el paso de la vía de la plata.

            Junto a la extracción del oro de las Médulas, Augusto potenció las vías de extracción de plata de Sierra Morena, para ello se utilizaron dos cauces distintos:
-         Uno hacia el sur, vías que se dirigían hacia el Guadalquivir;
-         Un segundo cruce hacia oriente para ir a Cartagena y embarcar ahí la mercancía.

            Patronato y hospitium: en ese panorama de tierra recién conquistada cabe destacar la multiplicación de las llamadas clientelas. El clientelismo hispano es un hecho bien conocido desde los tiempos de Sertorio. Son grupos de población que no podían garantizar su propia defensa o sostenibilidad económica, se ponían a las órdenes de un aristócrata, entraban a su servicio y se convertían en sus clientes. Los clientes, aquellos que aceptan el liderazgo de un personaje al que obedecen, no tiene porque ser siempre un mercenario o que se desplazan físicamente con la persona, sino que la clientela es un sistema de tejido social en el que un personaje tiene un territorio un respaldo importante, porque los clientes constituyen una red de apoyo importante. Estos personajes habían utilizado la clientela como un reconocimiento de prestigio social de la élite senatorial romana.

            A medida que fueron pasando los años, las autoridades romanas empezaron a desconfiar del sistema de clientelas, ya que era un factor de riesgo en un territorio después de una guerra, ya que los clientes podían aceptar mejor las ordenes de su líder que del propio estado romano. Podía chocar con la propia autoridad de los monarcas, pero tampoco se podían prohibir ya que era una tradición muy arraigada en la PI que hubiera provocado una conflictividad con algunos senadores. La solución impuesta por Augusto es que esas personas que realizan las clientelas no podían ser senadores en activo ni gobernantes nombrados para ese territorio, sino que se permitían sólo senadores fuera de la vía pública, que han terminado sus tareas de gobierno tratando que esas clientelas nunca sean competitivas con las propias labores de gobierno.

            A pesar de su bajo perfil, la clientela para las ciudades de Hispania fue muy útil ya que muchas de estas ciudades eran nuevas fundaciones que estaban empezando su desarrollo y necesitaba un representante que defendiese sus intereses ante Roma. Por tanto, la solución es la clientela, ya que de esta manera una ciudad se pone al servicio de un patrono, quien defiende los intereses de la misma. A cambio ese patrono multiplicará el número de clientelas ya que éstas suponen un apoyo político en la ciudad de Roma, por lo que ambas partes salen beneficiadas. Es el que llamamos “régimen de clientela-patronato”, Ese régimen de clientela y patronazgo existe desde época sertoriana, pero se regulan jurídicamente en tiempos de Augusto.

            Empezamos a obtener los primeros contratos entre clientes y patronos, y contamos con dos contratos de patronato: tabla de patronato de Bocchoris (ciudad cercana a Pollensa, Mallorca), del año 10 a.C es el primer acuerdo entre una ciudad y un patrón, acuerdo entre dos senadores para ejercer como patronos. El segundo acuerdo es del año 6 a.C.

  1. LOS MONARCAS DE LA DINASTÍA JULIO-CLAUDIA.

3.1. El continuismo augusteo y las reformas.


            Cuando hablamos de la dinastía julio-claudia nos referimos a los sucesores de Augusto desde Tiberio hasta Nerón (14 d.C con la muerte de Augusto hasta 68 d.C cuando muere Nerón). Dinastía que en tiempos políticos es una historia turbulenta y agitada, sujeta a todo tipo de tensiones familiares. Pero desde el punto de vista político tiene mucho interés ya que es la primera dinastía que se enfrenta al sostenimiento de un sistema monárquico y a la administración establecida por Augusto. Todo ello traerá muchas transformaciones.

            El primero de estos miembros de esta dinastía, sucesor de Augusto, es Tiberio (14-37 d.C), personaje que desde el punto de vista histórico solo tiene un relativo interés, pues Augusto nombró a varios sucesores, pero se murieron todos y al final Tiberio es el que se encuentra con la administración del territorio. Despreocupado, su gobierno es bastante interesante ya que acometió una serie de medidas necesarias y otras complementarias para reforzar la figura del emperador como líder político de todo el territorio político. Destacan tres ámbitos fundamentales:
  1. Establecimiento del culto imperial.
  2. Infraestructura viaria.
  3. Promoción jurídica de algunas ciudades indígenas.

Veamos mejor cada uno de estos ámbitos:

  1. Establecimiento del culto imperial tenemos una referencia de Tácito (Anales I),  en la cual resume el establecimiento del culto imperial en el mundo romano:  “se accedió a la solicitud de los hispanos para erigir un templo a Augusto en la colonia de Tarragona y con ello se dio a todas las provincias un ejemplo”. A partir de ahora Roma no sólo tiene una monarquía restituida sino que además es objeto de culto, se convierte en parte del panteón incluso en vida los emperadores empiezan a recibir culto. En tiempos de Tiberio la ciudad de Tarragona pide culto al emperador, de lo cual nos habla Tácito. Además, las imágenes de ese culto a la monarquía las tenemos en las monedas que empieza a acuñar Tarragona después del año 15 d.C, que simboliza el arranque de ese culto en la que aparece en una cara de la moneda representado un templo en honor de los emperadores y en la otra cara una imagen de uno de los emperadores divinizados. Hay una extensión al culto del emperador por tanto a partir de Tiberio. Este culto imperial que empieza en Tarragona tiene como objeto a los emperadores fallecidos, pero durante el propio reinado de Tiberio se incorporan a el los emperadores también vivos. Dichos cultos se van a extender por todo el territorio, incluso por las Galias (donde conocemos el Altar de las Tres Galias).

  1. Infraestructura viaria. El desarrollo de ésta es enorme, probablemente el mayor desarrollo de toda la historia antigua de la PI, pero especialmente de las vías que conducen a los puertos del levante y del sudeste, a diferencia de Augusto con las minas del Bierzo y Sierra Morena. Es una operación que tiene por objeto potenciar los puertos de Sagunto y Cartago Nova como los principales puertos de Hispania desde los que se exporta la mayoría de las mercancías a Roma. En estos años Roma todavía está calculando que puertos son los más adecuados para sacar los recursos naturales. Por aquello de la tradiéción púnica, al principio se usó el puerto de Gades, pero doblaba el tiempo de navegación hacia Italia (hacia el puerto de Ostia) en comparación con Sagunto y Cartagena. Por eso en época de Tiberio se potencian las vías que conducen a estos dos puertos. Conocemos decenas de viarios de Tiberio, de las columnas que señalizaban los caminos recién construidos que se realizan de forma crónica, que se colocan en los bordes de los caminos con el nombre del emperador. Con esas decenas de viarios sabemos que casi todo el esfuerzo viario es de los años 32-33 d.C., momentos en los que se llevan a cabo la mayor parte de las construcciones viarias en este reinado.

  1. Promoción jurídica de algunas ciudades. La actuación de Tiberio no tiene nada que ver con la que había sido la de Augusto con la desmovilización de tropas y el establecimiento de colonias, pero Tiberio se va a volcar sobre la transformación de las ciudades peregrinas en municipios latinos y sus zonas de actuación van a ser sobre todo la Celtiberia, debido a que llevaba ya conquistado más de un siglo y medio desde las guerras numantinas, zona done se había dado un desarrollo importante de la cultura latina y al mismo tiempo tenia un interés estratégico para el estado romano que se había descubierto después de terminada la guerra de conquista: la minería de hierro de las zonas próximas al Moncayo. Esa minería necesitaba de ciudades de corte romano, desde donde se pudiera administrar los recursos. Especialmente se realizará sobre los territorios de los Arévacos y Pelendones, zonas de actuación primordial de Tiberio, donde empiezan a proliferar las ciudades de corte romana a partir de comunidades peregrinas, indígenas que todavía no tienen la ciudadanía romana. Se forma un tejido urbano importante y el Ebro se convierte en la vía de publicación primordial por todo ese territorio, que es navegable desde Tortosa hasta Logroño en tiempos de Tiberio, de ahí que tenga tanta importancia la intervención en este territorio.

            Se potenció asimismo el papel de las clientelas que habíamos visto antes, esta vez con Tiberio. Las ciudades siguen nombrando patronos entre senadores de cierto prestigio y por toda la PI, sobre todo por áreas del NO, donde el desarrollo de la cultura latina es muy precario, tiene lugar el nombramiento de estos patronos. Un ejemplo de uno de estos contratos es la Tabla de O Caurel (Lugo) à Tratado entre una comunidad indígena y un particular de otra comunidad similar (28 d.C.).

            De tiempos de Tiberio interesa también destacar los ajustes del sistema administrativo organizado por Roma en Hispania y los problemas derivados de la codicia del propio emperador por acceder a la propiedad de recursos que bajo el pretexto de que el Estado tenía que hacerse con esos recursos, lo integró en su patrimonio personal. Uno de los mayores propietarios mineros es Sexto Mario, era propietario de casi toas las minas de plata de las estribaciones de Sierra Morena. Según la legislación romana aquél que denunciara un incesto pasaba a ser propietario de los bienes del denunciado, de tal manera que este personaje se convirtió en un sujeto a las miradas públicas y afectado por multitud de denuncias falsas y de ellas Tiberio solo prestó oídos a dos y en la ultima de ellas en el 33 d.C. finalmente aceptó las pruebas que se presentaban, confiscó los bienes de Sexto Mario y en lugar de dárselos al denunciante los pasó a sus propias manos, convirtiéndose en hombre de estado de propietario de las minas de Sierra Morena. Confiscación por tanto de las minas de un indígena ya romanizado con cultura latina pero que se había convertido en rico propietario que causaba la codicia del estado.

            Otro ejemplo de esto es el juicio que tuvo lugar en Roma contra el ex-gobernador de la Bética, N. Vibio Sereno, denunciado ante el Senado por las actuaciones llevadas a cabo durante su ejercicio; fue deportado a la isla de Amorgos, en las Cícladas griegas.
            La administración romana en tiempo de Tiberio no está del todo ajustada en la Península Ibérica, ni todavía por parte de los emperadores.

            Esa crisis administrativa, esa falta de ajuste al mismo tiempo todavía se complementa a veces con las dificultades de los indígenas para entender por qué tiene que establecerse un sistema de tributación más allá de las represalias por las guerras. Sin embargo la población conquistada se ve con que Roma, además, pone un impuesto para todos los ciudadanos incluso para aquéllos que fueron aliados en época de guerra. Esta presencia de un sistema impositivo que afecta a todos y que grava cualquier actividad económica choca algunos casos con  indígenas que se revelan contra este sistema impositivo, como el caso de L. Calpurnio Pisón que muere en una emboscada cerca de Termes (Soria).

            Roma durante el gobierno de Tiberio se ve envuelta en sacudidas políticas relacionadas con el tema sucesorio, ya que  no tiene previsto un mecanismo sucesorio en esa monarquía establecida y la prueba de ello ha sido las dificultades del propio Augusto para nombrar un sucesor, lo mismo ocurre con Tiberio. En el momento se percibe que para suceder al príncipe solo hay que gozar de su favor y ser nombrado su heredero directamente, y la opción sucesoria es la de algunos miembros de la élite senatorial.. El tiempo de Tiberio es también el tiempo de los desajustes sucesorios. En primer lugar los posibles candidatos al trono (sus hijos) mueren en vida de su padre, antes por tanto de que les toquen el turno, con serias sospechas de envenenamiento, en segundo lugar detrás de ese envenenamiento unos acusan a algunos senadores e incluso al propio Tiberio, ya que éste descubre que sino hace nada sus hijos le van a suceder, cosa que no quiere.

            El reinado de Tiberio desde todos los puntos de vista es un reinado de terror institucional en el que las garantías constitucionales prácticamente desaparecen y en el que las luchas internas por la sucesión y el control de occidente van a estar a  la orden del día. La Península Ibérica se va a ver de lleno en ese conflicto, ya que tanto Tiberio como sus hijos eran objeto de culto por parte de muchas comunidades y al mismo tiempo tenían en la PI grandes propiedades que dependían del equilibrio que se pudiera mantener en Roma. Además de lo que afectaba a Hispania afectaba también a los propios cimientos del estado romano y provocaron un cierto descrédito de la monarquía de los propios ciudadanos. Durante el reinado de Tiberio tenemos un argumento contado por Tácito y es que en la ciudad de Roma por la noche empezó a producirse un tipo de vandalismo hasta entonces nunca visto, en donde se reemplazaron las cabezas de muchas de las estatuas. En principio se consideraron como simples bromas pero que al ser investigados se demostró que estaban alentados por las élites de la ciudad y comerciantes de la clase media, algo más que un simple vandalismo. Dicho vandalismo representaba un ataque al sistema romano.

            En esa defunción de sus hijos las fuentes no se ponen de acuerdo. El primero de los hijos que falleció fue Germánico en el año 19 d.C. en Antioquia, donde se encontraba al frente de las tropas romanas. Es un persojane fundamental en la hª, el padre del futuro Calígula, un personaje emparentado con las principales familias de la nobleza romana, y cuando falleció el año 19 d.C. realizó una serie de honores fúnebres de Germánico que se distribuyeron por todo el imperio romano y las ciudades quedaron obligadas a repetir las ceremonias, por lo que se obligaba a todas alas generaciones siguientes a realizarlo. Por eso el Senado fijó la norma en bronce para que las generaciones tuvieran referencia de lo que se debía realizar. Ese documento de bronce es lo que conocemos como la Tábula Siarensis (20 d.C.), porque regula cómo se realizaba. Es sólo una de las piezas que describe la hª del siglo 19 d.C. Había que buscar quién era el responsable de la muerte de Germánico y recayó la responsabilidad en un senador que lo acompañó y al que se le acusó de realizar el envenenamiento de Germánico. Se acusó a dicho senador, Pisón, y se realizó un ¿? Es lo que cnocemos como el Senado consulto de Pisón padre, que se grabó en bronce para que quedara constancia. En estas circunstancias Tiberio tenía todavía una de sucesión, Druso, pero murió antes de llegar al trono. Se realizó un procedimiento similar: se reunió el senado, se decretaron honores y de estos honores se realizron las correspondientes copias de las que nos queda la Tabula Ilicitana, 23 d.C. es la única prueba que tenemos de dicho reinado.

Calígula (37-41 d.C.)

            Destaca los hechos que derivan de la rivalidad entre los julios y los claudios. Esas rivalidades se materializan en la crisis que llevó al exilio de  Agripina en vida y al acondena de todas sus líneas sucesorias, que habá sido la madre de Calígula, de manera que restauró su memoria y trató devolver a ese grupo de la familia todo aquello que habían perdido en el reinado de Tiberio. Esa recuperación de la memoria de Agripina es muy importante porque dio lugar a un conjunto de manifestaciones ligadas de tratar de extender el retrato real de esta mujer y a dejar claro que la dinastía se recuperaba y que volvían a ser los protagonistas de la historia de Roma. Tenemos dos manifestaciones muy claras que aluden a Agripina:

- 2 manifestaciones monetarias: un sestercio acuñado por Calígula en el que se ve un carro, sobre el que va una estructura uqe alberga el sacófago con la memoria de Agripina. El retrato de Agripina se difundió por todo occidente y empezó a decorar bóvedas, ábsides y exedras por todos los foros del Imperio Romano sin haber llegado a gobernar

            Calígula, que en las fuentes es considerado detestable, desde el punto de vista histórico es muy interesante. Fueron 4 años de reinado, con un amplio respaldo en las provincias, fundamentalmente en Hispania. Destaca una inscripición hoy perdida, Aritium Vetus (Alvega de Abrantes, Portugal), que es un juramento de fidelidad de los habitantes ante el gobernadore de la provincia de Lusitania (11 de mayo de 37 d.C.). Ese breve reinado, además de la restauración familiar y de la fidelidad de los habitantes , estuvo marcado por las dificultades militares en los diferentes frentes del IR, epro en la PI dichos ecos militares llegaron poco y hubo una cierta prosperidad económica, y los beneficios se manifestaron en programas escultóricos de las ciudades con estatuas de Agrippina y Germánico que permiten reconocer el alcance…

Comienzan los primeros movimientos de unidades militares después de las Guerras Cántabras. El Estado decidió qe s epodía reducir el contingente militar y comenzó la paulatina retirada de las legiones. Sale de Hispania la primera de las tres unidades, la Legion IV Macedónica, que abandona la península y se quedan en Hispania sólo dos legiones: la Legión X Gemina y la Legión VI Victrix).

Hay que señalar la importante actividad viaria: importante construcción y reparación de importantes vías y en tiempos de Calígula sigue esa intensa actividad relacionada fundamentalmente con los distritos mineros.

Caludio (41-54 d.C.)

En términos históricos y adminisitrativos ocurren muy pocos cambios. Hay una ralentización de la promoción de municpios y colonias, quizá sólo Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz) y Claudionerium (en algún lugar no localizado del noroeste peninsular). Pero a cambio algunos personajes a título individual recibieron la ciudadanía romana que era el premio que daba Roma a los aliados.

Desde el punto de vista político, entonces, hay muy pocos datos. Sin embargo, como muestra de que en este período la Pi se encontraba en pleno desarrollo y que había un actividad cultural importante se puede alegar que Pomponio Mela compone su Chorografía, en la cual ya se citan las Islas Canarias como Fortunatae Insulae durante el gobierno de Claudio.

Este gobierno, en términos de respaldo de la población es tamibén muy importante. Conocemos un desarrollo fortísimo del culto al emperador que elgien pedestales con estatuas con inscripciones de corte religioso, lo cual indica una práctica religiosa en la que el emperador es el elemento central. Destaca el Sao Salvador de Aramenha (Ammaia), en que aparece homenajeado por los habitantes. Lo que más nos interesa es que la pieza dice que se trataba de una ceremonia anual, es decir, había rituales anuales en las ciudades de Hispania en las que toda la comunidad rendía culto al emperador, una prubea de que los príncipes julio-claudios tenían un resplado popular muy importante.

Nerón (54-68 d.C.)

Es un personaje acusado falsamente. Hoy sabemos que el incendio de Nerón de Roma. Respecto a los asesinatos y persecuciones. Y finalmente frente a la acusación de este personaje las exploraciones en la Península Balcánica se lo debemos a Nerón, lo que supuso el lanzamiento de la ruta de la Seda.

Durante su gobierno, un amigo del emperador fue nombrado gobernado de la Hispania Citerior con sede en Tarraco, Serbio Sulpicio Galba (año 60) (es pariente del anterior). Es un amigo personal de Nerón y con ello se abre un perídoo de extremada estabilidad en la PI en el que podíoamos esgrimir como pruebas dos fundalmente:

- Pacificación extrema, y la legión X Gémina abnandona Hispania, quedando sólo una sola Legión
- En estos años es cuando el gaditano Columella redacta su gran tratado de agricutulra en el que describe con rigor lo que se está plantando mostrando el gran desarrollo económico en un ambiente completamente pacífico.

2. Política monetaria

Esa evolución de los reinados julioclaudios se peuden seguir tb desde el punto de vista monetaria. Se fue pasando a una economía monetaria. En tiempos prerromanos a falta de un volumen suficiente de monedas en circulación se realizaban mayoritariamente trueques. Sin embargo, de Italia llegó el uso extensivo de la moneda para la mayor parte de las transacciones, lo que desde el punto de vista de Estrabón signifaicaba un signo de desarrollo. El uso de la moneda era un rasgo de la cultura y es una prueba de normalización ciudadana y de las actividades económicas.

Esa extensión de la moneda es absoluta hasta el punto de que cada vez son menos necesarias las cecas de las ciudades de Hispania para producir moneda, puesto que éstas llegan de forma regular desde Roma y poco a poco se van haciendo con todos lo ciurcuitos. Conocemos en timepos de Augusto 30 cecas, las cuales en tiempos de Tiberio sólo eran 25. Y en tiempos de Calígula se redujeron a 8 cecas, lo que muestra que la moneda que viene de Italia es más que suficiente.

Al finadle Calígula sólo quedó la ceca de Ibiza qyhe se mantuvo a comienzos de Claudio.

3. Hispania en la gestación de la crisis del año 68 d.C.

IV.- La crisis del 68 - 69 d.C.

El año 68 d.C. Nerón está cada vez más asentado en Italia. Empieza a hablarse en Roma de que se produzca un golpe de Estado y de que Nerón sea asesinado. Env arios lugares del IR descoordinados entre sí se tomaron iniciativas para relaizar un cambio de régimen, y uno de eoss lugare sfue Hispania. Galba se dejó tentar por las sugerencias pro el gobernadopr de la Galia Lugdunensis (Lyon)Vindex, para encabezar un golpe de Estado contr Nerón y además obtuvo también el apoyo a esa iniciativa del gobernador de Lusitania (Otón) y el respaldo ejército (es decir, de la VI Victrix). Serbio Sulpicius Galba pertence a una familia senatorial y fue incapaz de convertirse en protagonista de ese golpe sin consultar al oráculo para obtener el respaldo de los dioses en la PI. Había un oráculo en Gades, pero era de tradición púnica, por lo que buscaba un oráculo de filiación latina y el único existente en Hispania en la ciudad de Clunia (Burgos), y allí se dirigió. El oráculo dictó una difícil sentencia: aprobó la consulta de Serbio Sulpicius Galba.

En septiembre marchó hacia Roma para hacerse con el trono. Y de todo esto lo único que nos interesa lo que dice Tácito (Historias) sobre lo que ocurre. Galba no pertenece  a una famlia real, y además toma el poder desde fuera de Italia, cuando en la tradición los emperadores provenóian de una línea dinástica y el Senado de Roma en la propia Roma concedía los poderes necesarios para convertirse en senador. Así pues, se divulga un secreto del imperio. ¿Qué consecuencias tuvo esto? Cualquier aristócrata de provincias con un amplio respaldo económico y social podía convertirse en mperador. Por lo que se acabaa de crear un sistema que permitía poder acceder al trono con respaldo económico y social. Roma no sólo daba la ciudadanía, sino que además bien gestionada podía llegar a más altas cotas de poder y quizá algunos de esos provinciales podían llegar a ser emperadores. Se acaba de abrir la posibiliad de que los provinciales accedieran al poder imperial y comenzaba la creación de partidos políticos unidos por sus intereses comunes (no son unidades identificadas con un nombre como lo que conocemos ahora). Pero la clave de todo está en este texto de Tácito, porque dice que se divulgó uno de los grandes arcanos del imperio que no se habían llegado a publicar nunca. El resultado fue que muchas de las aristocfracias de occidente y sobre todo de la Bética vieron un camino a seguir en lo que se refiere al intento de escalar puestos en la pirámide social romana utilizando los recursos propios y el apoyo de los aliados y así es como veremos aparecer en el año 68 familias de senadores de diferentes provincias de Hispania que empiezan a promocionar  a sus miembros hacia niveles importantes de la administración y que en pocos años se situán al mismo nivel que las tradicionales familias aristocráticas romanas. Un sinfín de candidatos al trono de Roma.

Floro, en Epítoma de Livio, que nos comenta que sólo después de las Guerras Hispania gracias después de lo que había ocurrido con Galba fue consciente de que podía acceder al trono de Roma.

En el año 69 = el año de los 4 emperadores:

-         Galba asesinado en Roma. Le sucede Otón nuevo emperador
-         Muere Otón y Vitelio nuevo emperador
-         Asesinato de Vitelio y Vespasiano nuevo emperador

Ninguno de ellos pertenece a tradiciones familias aristocráticas.

V.- La nueva dinastía Flavio

Vespasiano (69-79 d.C.)

Fundó la dinastía Flavio, que tuvo en sus manos el poder de Roma entre 69-96. Vespasiano se encuentra con un occidente que ha protagonizado el respaldo al golpe de Galba. Pero al mismo tiempo esa PI que ha respaldado el golpe contra la que Vespasiano no puede tomar represalias de la que ella depende al obtención de recursoos como metaleso grano. Un territorio muy rico y que había apoyado a Galab, pero a pesar de eso había que bnuscar una solución pàcífica para reconducir sus hábitos golpistas sin interrumpir sus actividades de obtención grano y metal.

Desde el punto de vista monetario tenía mucha importancia la PI. Había que contruibuir al saneamiento de las arcas de Roma, por lo que se debía buscar una solución armoniosa. Cuando Vespasiano se hace con el poder en el año 69 se encuentra con una serie de problemas imp desde el putnode  vista militar. Roma ha incumplido la ley en lo que se refiere al reclutamiento de tropas.

1.      Galba ha reclutado tropas irregulares à sólo los ciudadanos romanos podían ser legionarios pero reclutó a muchos indígenas. No sabía qué hacer con ellos, porque muchos de ellos habían acabado convirtiéndose en tropas del propio Vespasiano. Lo resolvió con una medida drástica à la extensión a toda la PI del Drecho Latino, es decir, todas las ciudades y todos los habitantes de Hispania recivieron automáticamente todo el derecho latino. De esto tenemos una sola mención à Plinio en su Historia Natural. La principal consecuencia es que todas las aldeas o ciudades que tuvieran un mínimo de habitantes se convertían en municipios de derecho latino y dentro de esos municipios de derecho latino se creaban por ley los mecanismos para el acceso rápido a  la ciudadanía romana para conseguir en el menor tiempo posible un alto número de ciudadanos romanos. La generalización de la ciudadanía latina regularizaba automáticamente daba regularidad al reclutamiento de Galba, por lo que se evitaba una desmovilización brusca de todos los reclutados irregularmente. Asimismo, esto conducía a una mutiplicación de los recursos fiscales, puesto que tenían un régimen tributario similar al tradicional y con eso se incrementan los ingresos del Estado. Pero al mismo tiempo esto iba a contribuir a la creación de una élite romanizada que se forma en las provincias lo que contribuye a la creación de los respaldos necesarios para ejercer su labor de gobierno.
2.      Hispania ha apoyado a Galba
3.      Roma debe aumentar su recaudación
4.      Extensión de ever

Tiene que conseguir que todo el mundo tribute, por lo que necesita conocer la geografía, con lo cual debía realizar la creación  de censos. Ese es el papel que realizan los procuradores, que teiene que conocer las particularidades sobre el terreno que se le asigna para que el Estado actúe. Pone en marcha un n uveo sistema de censo y de tributación y un nuevo contingente de tropas. Lo que hace es retirar todas las tropas de Hispania desplazándolas a las fronteras del territorio romano y se trasladó una legión nueva con sus efectivos calculados para evitar nuevas disensiones. Esa nueva unidad que viene a la PI hacia el año 74 d.C. es la Regio VII Gemina y su campamento definitivo se instala en León y del nuevo clima de normalidad que sonsegue reestablcer después de todos estos cambios es prueba la cantidad de homenajes que tanto Vespasiano como los miembros de su familia reciben mostrando la adhesión s Vespasiano al que se le empieza a reconocer no como un emperador más sino cmomo cabeza de una dinastía. Hispania recupera el respaldo con estatuas y esculturas que se reparten por todas las provincias.

Tb tenemos evidencias de la normalidad en el funcionamiento de las ciudades. Nuestro único informante, el naturalista Plinio el Viejo muere en estos años durante la erupción del Vesubio que arrasó Pompeya.


1.      Reformas y ell ius Latii.

El último monarca de la dinastía Flavio es Domiciano (81-96 d.C.). Fue un monarca contestado por el propio senado romano y contestado también por su política proteccionista hacia los intereses de Italia. Italia tenía una clase senatorial cuya base aeconómica era la agricultura y que basaba sus ingresos en el desarrollo de esa agricultura y surgioeron otras élites agrícolas que en un mom det fueron competenecia para el abastecimiento de la población itálica. La competencia de los vinos de Hispania y de Oriente estaba planteando muchas dificultades a familias senatoriales donde el precio del vino se había desplomado y muchas de las mercancías se compraban en el territorio ahora se traían a precios inferiores. Medida proteccionista que le supondría mcuhos problemas y fue la prohibición de plantar nuevos viñedos y arrancar gran parte de los existentes para proteger la viticultura itálica que tenía unos perjudicados inmediatos: los senadores de provincias. Desde el punto de vista económico es la principal medida de Domiciano, pero al mismo tiempo ese proteccionismo económico tuvo que compensarse con una extensión del derecho latino hacia los provinciales para tratar de compensarles por estas pérdidas de manera que se evitara un nuevo enfrentamiento. ¿Pero cómo mejorar la condición jurídica de un territorio donde Vespasiano ya había condecido el derecho latino? Se elevó a muchos de esos individuos a la plena ciudadanía romana mejorando sustancialmente su condición. Pero al mismo tiempo con un ingenio sorprendente Domiciano diseñó un sistema para ampliar la base social que sostenía políticamente. Su padre Vespasiano había estado apoyado en esas aristocracias locales. Pero ahora Domiciano iba a apliar esa base social hacia la población libre que no participaba en la vida política tradicionalmente marginada y desinteresada en la lucha política. Lo que hizo fue regular de forma eficaz las manumisiones de esclavos y regulando el acceso de esos esclavos a la ciudadanía romana tras la manumisión. Una manumisión tan alcanzable que en la práctica en su reinado pudo liberar más de un millón de esclavos en el IR convertida en población local implicados en la vida de sus ciudades. Dos medidas importantísimas, la ecnomíca y jurídica, que se materializaron en las llamadas Constituciones Locales. Las ciudades de Hispania recibieron cada una su propia constitución. Lo que por una parte fue un períodoo de respaldo amplio de la población local por otra parte fue un período caótico desde el putno de vista administrativa. Es un período en el que los gobernadores que llegaban a la PI no siempre estaban los límites legales de manera que el reinado de Domiciano es un reinado plagado de procesos a gobernadores, en los que casi siempre existe la extorsión y las ¿? En la defensa y acusación intervinieron juristas famosos y sabemos que la Bética se conviritó en el territorio más caóticamente administrado que sistemáticamente rebasaban sus límites jurídicos. En tiempos de Domiciano un senador hispano, Quintiliano, recibe el cargo de educar a los familiares de la familia imperial.

En esa defunción de los hijos de Tiberio, las fuentes no se ponen de acuerdo. El primero de los hijos de Tiberio en morir fue Germánico (19 d.C) en Antioquía, donde se encontraba al frente de las tropas romanas. Personaje fundamental en al historia, fue el padre del futuro emperador Calígula, personaje emparentado con las principales personas de la nobleza romana y cuando fallece en el 19 el senado votó una serie de honores funébres que hicieran justicia a la vida de este personaje. Estos honores fúnebres se repartieron por todo el Imperio y las ciudades quedaron obligadas a repetir las ceremonias, por lo que se obligaba a todas alas generaciones siguientes a realizarlo, unos protocolos establecidos por el Senado. La norma del senado se grabó en bronce y se fijo en las paredes de los foros de manera que las generaciones   sucesivas supieran que tenían que hacer. Ese documento de bronce han aparecido en algunas ciudades de Hispania y de Italia, es lo que conocemos como la Tabula Siarensis (20 d.C.), por los funerales de Germánico del 19 a.C que regula como se celebraban las ceremonias en honor de candidato al trono. La realidad es que había que buscar un culpable del asesinato de Germánico y para ello se buscó un senador que había acompañado a este durante su estancia en Anatolia cayendo sobre él la responsabilidad del asesinato ya que se le acusó de envenenamiento. Este personaje es Calpurnio Pisón, al que se detuvo y se acusó y para que todas las ciudades supieran que se había hecho justicia  se realizaría un documento es lo que conocemos como el Senado Consulto de Pisón padre grabándose en bronce, recorreríendo todas las provincias para que quedase toda constancia de todo lo que había ocurrido.

            En estas circunstancias, Tiberio tenia todavía una opción de sucesión, Druso pero también murió antes de llegar al trono el 23 d.C. Se realizó un procedimiento similar: se reunió el senado, se volvieron a decretar honores y de ellos se realizaron las correspondientes copias de las que solo nos queda la correspondiente a Elche, llamada la Tabula Illicitana (23 d.C), unica prueba que tenemos de dicho reinado.

Calígula (37-41 d.C.)

            La dinastía Julio Claudia es una dinastía agitada en términos políticos y familiares, rivalidad entre las dos grandes facciones de la familia los julios por una parte y los claudios por otra y esa rivalidad entre los dos grupos se materializan en la principal crisis que llevó al exilio de Agripina en vida y a la condena de todas sus líneas sucesorias, la mujer de Germánico y madre del futuro Calígula. Éste cuando llegó al trono recuperó su memoria y trató de devolver a esa parte de la familia todo aquello que habían perdido con Tiberio. Esa recuperación de la memoria de Agripina es muy importante porque dio lugar a una serie de manifestaciones ligadas a tratar de extender el retrato real de esa mujer y a dejar claro que la dinastía se recuperaba y que volvían a ser la dinastía protagonista de la historia. De esa recuperación tenemos dos manifestaciones muy claras que aluden a Agripina:
-         Las emisiones monetarias sestercio acuñado por Calígula (37-41 d. C) en el que se ve un carro tirado por unas caballerías donde aparece una estructura con un sarcófago con los restos de Agripina apareciendo a su vez la leyenda de memoriae agrippinae. Se trata de una moneda de curso legal para que la población utilizase estas piezas.
-         Por si eso fuera poco, el retrato de Agripina se difundió por todo el Imperio Romano, clave en la historia de la dinastía, empezó a decorar bóvedas, ábsides y exedras por todos los foros romanos hasta convertirse en una imagen tan popular como la de cualquier emperador.

            Calígula que en las fuentes ha sido considerado un personaje detestable, desde el punto de vista histórico es diametralmente opuesto, es un personaje muy interesante, ya que aunque solo estuviera cuatro años gobernando éstos fueron muy bien aprovechados con un gran respaldo en las provincias, sobretodo en Hispania. En esos años destaca una inscripción, hoy perdida procedente de una población de Portugal, Aritium Vetus (Alvega de Abrantes, Portugal) que contenía un juramento de fidelidad de los habitantes de esa ciudad hacia el gobernador de la provincia de Lusitania (11 de mayo de 37 d.C.). Demuestra por su carácter que Calígula tenía predicamento entre los hispanos y que todo aquello que transmiten las fuentes intentando denostar su figura es solo parte de los intentos senatoriales, pero que no responde a la realidad política del momento, es más ni Calígula ni Nerón responde en la realidad a estos mitos.

            Ese breve reinado de Calígula además de esa restauración familiar y de la fidelidad sobretodo de Hispania, estuvo marcado por las dificultades militares en los diferentes frentes del Imperio Romano pero en la Pi esos ecos militares llegaron apenas y se llevó una época de cierta prosperidad económica cuyos beneficios se utilizaron en la decoración de la pared de los foros de la imagen de Agripina, del emperador y de su hermano Germánico que permiten saber que el culto al emperador se encuentra en un grado altísimo de desarrollo.

            Comienzan los primeros movimientos de unidades militares en suelo peninsular después de las Guerras Cántabras, entre los juramentos de fidelidad y el clima de tranquilidad el estado decidió que se podía reducir ya el contingente militar, la presencia de tropas y comenzó la continua retirada. Sale de Hispania la primera de esas tres unidades, la llamada legión IV Macedónica, que abandona con destino a uno de los tantos frentes militares que tiene Roma abierta. Se queda en Hispania solo dos legiones: la legión X gemina y la legión VI Victrix.

            En este reinado hay que citar también la importante actividad viaria: importante construcción y reparación de importantes vías y en tiempos de Calígula sigue esa intensa actividad relacionada con los distritos mineros que es en estos momentos lo que interesa a Roma.


Claudio (41-54 d.C.)

            Del siguiente personaje de esta dinastía, de Claudio hay poco que decir en cuanto a la Península Ibérica, a pesar de ese un gobierno muy largo del 41 al 54 d.c, ocurren muy pocas cosas. Apenas hay actividad jurídica, unas transformaciones de núcleos y solo conocemos dos posibles casos de ciudades que alcanzaran un nuevo rango en este periodo, se trata de las dos ciudades que llevan el epíteto imperial: Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz) y una ciudad llamada Claudionerium probablemente en el NO peninsular. Pero a cambio, algunos personajes a título individual recibieron la ciudadanía romana, ese pleno reconocimiento que era el premio que daba Roma a los aliados.

            Pero todo esto no quiere decir que fuera un periodo muerto en la Península Ibérica, desde la perspectiva monetaria por ejemplo tiene mucho mas interés que en el ámbito político. Como muestra de este desarrollo de la Hispania en estos momentos en el que había una actividad cultural muy importante se puede alegar que en este periodo sea cuando Pompolio Mela compone su obra De Chrorographia, donde ya se hace referencia a las Islas Canarias como Fortunatae insulae durante el gobierno de Claudio. Se trata de la primera prueba de que ya en el s. I d.C los romanos estaban navegando por la costa africana y estaban llegando a las costas canarias.

            Este gobierno, en términos de adhesión, de respaldo de la población es también muy importante, conocemos un desarrollo fortísimo del culto al emperador, que realizan pedestales con estatuas del emperador con inscripciones de corte religioso en el que el emperador aparece como objeto del culto en el que se puede observar la amplia religión con un gran respaldo popular siendo el centro el propio emperador. La mejor prueba de ello es el pedestal en el que el emperador es homenajeado por los habitantes de la antigua ciudad de Ammaia en Sao Salvador de Aramenha. Ese pedestal lo que mas nos interesa es que la pieza dice que se trataba de una ceremonia anual, es decir que había rituales en las ciudades de Hispania en los que toda la comunidad rendía culto al emperador, una evidencia de que los príncipes Julio-Claudio tenían un respaldo popular muy importante.


Nerón (54-68 d.C.)

            El ultimo de los monarcas de esta dinastía y el mas importante es Nerón (54-68 d.C), personaje acusado falsamente de cometer muchas atrocidades. Sin embargo las circunstancias políticas son distintas, como por ejemplo el incendio de Roma (acontecimiento responsabilizado a Nerón) fue debido a la acumulación de madera de mala calidad en una zona de la ciudad donde se originó el incendio y de ahí se extendió a otros lugares. Respecto a los asesinatos y persecuciones de poblaciones cristianas a las también se le acusaba a éste monarca, se ha demostrado que en realidad empezaron poco después de su reinado. Finalmente frente a la acusación de que vivía en idolatría y en ausencia de todo lo que pasaba a su alrdedor en su palacio, se ha demostrado la realización de las exploraciones en la Península Balcánica del istmo de Corinto que facilitó la comunicación entre Europa y Oriente fue obra de Nerón, lo que posteriormente se conocerá como la ruta de la seda. Por tanto vemos el contraste entre lo que siempre se ha pensado de estos gobernadores romanos en las fuentes historiográficas y lo que en realidad ocurrió, muchas veces totalmente contrarios a lo que permanentemente se ha comentado.

            Durante el gobierno de Nerón un amigo del emperador fue nombrado gobernador de la Hispania citerior con sede en Tarragona, llamado Servio Sulpicio Galba a que el año 60 d.C se le entrega (pariente del anterior S. Sulpicio Galba que realizó la brutal matanza en una ciudad lusitana). Con ello se abre un periodo de mucha estabilidad en la Península Ibérica en el que podríamos esgrimir como pruebas, dos fundamentalmente;

2.      En primer lugar una pacificación extrema y que se retira otra de las legiones, la legión X Gemina abandona Hispania por la que solo queda la VI Victrix.
3.      Al mismo tiempo desde el punto de vista cultural, el periodo es de una gran intensa actividad ya que el gaditano Columella redacta su gran tratado de agricultura en el que describe con rigor lo que se cultiva en las diferentes provincias de la Península Ibérica, mostrando el gran desarrollo económico en un ambiente completamente pacífico.

            Se ha conseguido por tanto con todo esto que la Península Ibérica obtenga un gran desarrollo y se desalojen legiones de la PI.


3.2. Política monetaria

            Desde el punto de vista monetario se puede seguir sin ningún problema ya que sabemos que la Península Ibérica estaba perfectamente integrada y que se fue pasando a una economía monetaria a partir de un periodo de trueque anterior. En tiempos prerromanos a falta de un volumen suficiente de monedas en circulación para realizar las transacciones, éstas se realizaba a base de trueques. Sin embargo, de Italia llegó el uso extensivo de la moneda para la mayor parte de las transacciones, lo que desde el punto de vista romano se consideraba un signo de desarrollo cultural y de integración en el mundo romano. La extensión de la moneda desde el punto de vista histórico es una prueba de normalización de la vida cotidiana y de las actividades económicas.

            En esa dinastía esa extensión de la moneda es absoluta hasta el punto de que cada vez son menos necesarias las cecas locales para producir moneda, puesto que esas monedas llegan de forma regular desde Roma y poco a poco se van haciendo con todos los circuitos monetarios haciendo innecesario esa implementación de los circuitos. Conocemos en tiempos de Augusto 30 cecas, las cuales en tiempos de Tiberio ya solo eran 25 pero con Calígula solo contaríamos con 8, lo que muestra que la moneda que viene de Italia es más que suficiente. Al final del gobierno de Caligula solo quedó operando la ceca de Ebusus en Ibiza, que cerró de forma inmediata a comienzos de Claudio. Esa actividad económica avala desde el punto de vista histórico esa normalización de la vida publica.

  1. LA CRISIS DEL 68-69 A.C.

            Nerón verá las grandes catástrofes de su tiempo, la provocación de una guerra civil. En el 68 d.C Nerón esta cada vez mas contestado en Italia, encontrándose prácticamente aislado y empieza a hablarse en Roma de la posibilidad de que se produzca un golpe de Estado y de que Nerón sea asesinado. En varios lugares del Imperio Romano se fraguaron medidas para llevar a cabo el asesinato del monarca, y uno de esos lugares fue Hispania. En la Península Ibérica Galba, el amigo de Nerón se dejó tentar por las sugerencias del gobernador de la Galia Lugdunensis (Lyon), Vindex para encabezar un golpe de estado contra Nerón. Además, Galba obtuvo también el apoyo del gobernador de Lusitania (Otón)  y el respaldo fundamental del ejército, de la única legión que en esos momentos había en Hispania.

            Ese golpe es ligeramente distinto a todos los anteriores, Galba pertenece a una familia senatorial en el que el respeto a los antepasados prima a cualquier otro elemento y fue incapaz de atender a esas sugerencias sin hacer previamente una consulta al oráculo como hubieran hecho sus antepasados, para tener el respaldo de los dioses. Por tanto tendrá lugar una consulta oracular en la Península Ibérica, en Clunia  (ciudad de la provincia de Burgos), único oráculo de corte latino en la península  ya que el oráculo de Gades era de tradición púnica, por lo que Galba se dirigirá allí. El oráculo pronunció una sentencia de difícil interpretación, la sacerdotisa dijo que llegaría al trono una persona que no pertenecía a ninguna dinastía, que no sería por tanto de estirpe real, por lo que con esto se está respaldando el golpe de estado.

            En septiembre finalmente marchó hacia Roma para tomar el trono, y de todo esto a nosotros nos interesa lo que dice Tácito en Historias de lo que acaba de ocurrir. Galba toma el poder desde fuera de Italia cuando la tradición desde la fundación de Augusto es que los emperadores procediesen de una dinastía y eran los senadores quien ofrecía a Roma los candidatos. Por tanto el golpe de estado sirve para divulgar un secreto del imperio: se podía hacer un emperador en un lugar que no fuera Roma por lo que cualquier aristócrata de provincias con un amplio respaldo económico y social podía convertirse en emperador. Se acaba de abrir la creación de los partidos políticos en Roma, un sistema que permitía a aquellos que consiguieran recabar el suficiente apoyo podían acceder al trono por cualquier vía, significaba la ruptura de una sucesión dinástica estable y el sueño para muchos provinciales ya que Roma no solo daba la ciudadanía sino que además bien gestionada y con los apoyos necesarios podía dar mas cotas de poder y quien sabia que alguno de aquellos ciudadanos podía alcanzar a ser emperador. No serían partidos como los que conocemos ahora, sino partidos en los que solo los miembros están unidos por unos intereses, no son unidades identificadas con un hombre y unos objetivos concretos y que se apoyan para conseguir sus propios intereses. La clave de todo por tanto nos la encontramos en el fragmento del texto de Tácito porque dice que se divulgó uno de los grandes arcanos del imperio que no se habían llegado a publicar nunca..

            El resultado fue que muchas aristocracias de occidente sobre todo de la Bética vieron en la operación de Galba un camino a seguir en lo que se refiere en escalar puestos en la administración, en la pirámide social romana utilizando los recursos propios y el apoyo de los aliados, independientemente de lo que desee el senado romano. Desde el 68 empezamos a encontrar familias de rango senatorial que empiezan a colocar a sus miembros en puestos clave de la administración y tenían tanta fuerza como cualquier familia imperial de Roma. El golpe de Estado de Galba sirve a muchas familias para lanzarlas en la senda del poder, creando un sinfín de candidatos al trono de Roma, por eso Floro en Epítoma de Livio escribe que solo después de las guerras y gracias   a lo que habia ocurrido con Galba,  Hispania fue consciente de su capacidad real en el mundo político.

            El levantamiento de Galba contra Nerón fue el detonante de la Guerra Civil, conocida como al guerra de los cuatro emperadores, por el hecho de que cuatro personajes nombrados como tales comparten trono en el 69 d.C. El 15 de enero Galba es asesinado y le sucede Otón que a su vez será asesinado en el 16 de abril y a su muerte Vitelio será nuevo emperador, siendo asesinado en diciembre, Vespasiano será nombrado como nuevo emperador. Hay que destacar que ninguno de ellos pertenece a tradiciones familias aristocráticas.

  1. LA NUEVA DINASTÍA FLAVIA

5.1. Reformas y el ius Latii.

Vespasiano (69-79 d.C.)

            Vespasiano por tanto será el último de esos cuatro monarcas (69-79 d.C). Independientemente de su origen fundó una dinastía , la dinastía flavia que tuvo el poder de Roma entre el 69 y 96 d.C. Esa Península Ibérica que ha respaldado el golpe, es contra la que Vespasiano no puede tener represalias ya que depende de ella para obtener recursos, como los metales y el grano del que se alimenta la mayor parte de la población de Roma. A pesar de eso era un territorio con el que había que buscar una solución pacífica para reconducir sus hábitos golpistas sin interrumpir el suministro de los recursos.


            Por si eso fuera poco Hispania desde el punto de vista tributario era fundamental para Roma, tenia un crecimiento demográfico amplísimo y saliendo de una guerra civil todo lo que fuera aumentar los ingresos per capita de la Península Ibérica era dar oxígeno a las arcas estatales de Roma con lo que había que buscar una solución armoniosa con las poblaciones de Hispania para evitar una nueva apertura de guerras y al mismo tiempo para obtener sus recursos.

            Cuando Vespasiano toma el poder se encuentra además con una serie de problemas importantes desde el punto de vista militar, ha incumplido la ley en lo que se refiere a los reclutamientos de tropas. Solo los ciudadanos romanos de pleno derecho pueden ser legionarios, pero Galba en su intento de agrupar un ejército se olvida de este precepto y recluto en sus tropas a muchos indígenas por lo que al acabar la guerra civil del 69 existía un problema jurídico real, que hacer con ese reclutamiento. Lo resolvió de una manera drástica que paliaba todos los problemas, fue la extensión a toda la Península Ibérica del derecho latino, no de la ciudadanía romana. Únicamente contamos con un texto para esta extensión, un fragmento de la Historia Natural de Plinio, para la extensión de los derechos romanos. La principal consecuencia es que las principales aldeas de una cierta entidad automáticamente se convertían en municipios de derecho latino y dentro de esos municipios se creaban por ley los mecanismos para un acceso rápido a la ciudadanía romana para sus habitantes. Medida para conseguir en el menor tiempo posible un alto numero de ciudadanos romanos. Detrás de esas medida claramente solo hay intereses políticos y económicos. La extensión del derecho latina regularizaba automáticamente daba legalidad a los reclutamientos militares irregulares existentes y de evitar una desmovilización brusca de aquellos reclutados, además esa extensión iba a conducir a una multiplicación de los ingresos fiscales ya que todos esos nuevos ciudadanos serían nuevos tributarios para Roma. Pero al mismo tiempo esa extensión del derecho latino iba a contribuir a la creación de una elite romanizada en Hispania que eran necesaria para el propio sostenimiento de la dinastía, necesita un respaldo político con peso político que le respalde y se conviertan en los avales de sus sucesores.

            En esa situación, el reinado de Vespasiano es apasionante, tiene unas implicaciones que marcaran la historia de Roma porque entre otras cosas tiene que hacer algo a los que ningunos de sus antecesores se le había ocurrido y es hacer un censo para una recaudación eficiente. Tiene que aumentar el nivel de ingresos consiguiendo que todo el mundo tribute y para ello necesita saber que población reside y para ello necesita conocer la geografía por tanto, el mundo romano sufre un vuelco organizativo. La administración romana tiene que saber lo que ocurre en todo el territorio para llevar a cabo una recaudación y aquí tendrán protagonismo los procuradores, gente que trabaja sobre el terreno que a su vez tiene que conocer todo ese territorio, gentes por tanto arraigadas en las provincias, son los que suministran la información tributaria para que el Estado actué.

            Vespasiano retira todas las tropas de Hispania, desplazándolo a las fronteras del Imperio Romano trasladándose a la Península Ibérica una legión nueva, con las dimensiones necesarias, una sustitución completa de toda la guarnición para evitar problemas que en algún momento pudiera causarle un nuevo golpe de restado. Esta nueva unidad viene hacia Hispania hacia el 74 d.C, es la Legio VII Gémina en sustitución de los contingentes anteriores.

            En el nuevo clima de normalidad que se consigue establecer es prueba la cantidad de homenajes que tanto Vespasiano como los miembros de su familia reciben en diferentes lugares de Hispania, en forma de estatuas, de monumentos... que empiezan a ponerse en los foros mostrando la adhesión a Vespasiano al que se empieza a reconocer como cabeza de una dinastía ya no como un emperador mas. Hispania por tanto recupera el fervor dinástico. No tenemos muchas evidencias del día a día de esta etapa pero si tenemos suficientes evidencias sobre todo epigráficas de la normalidad en el funcionamiento institucional de las ciudades, el mecanismo establecido por Vespasiano que parece que dio sus frutos y que en todas las ciudades se creó un clima de normalidad institucional que caracteriza todo este periodo. Nuestro único informante sobre la concesión del derecho latino a la PI, Plinio moriría en esos años en su interés por documentar de cerca la erupción del Vesubio en Pompeya.


Domiciano (81-96 d.C)

         El ultimo monarca de esta dinastía creada por Vespasiano, es el emperador Domiciano (81-96 d.C), uno de los monarcas que mas tiempo gobernó. Personaje también controvertido sobre el que recayeron muchas criticas de sus contemporáneos sobre todo por las medidas económicas. Monarca contestado por el propio senado italiano y contestado también por muchos de los provinciales por su política proteccionista hacia los intereses de Italia.
            Italia tenía una clase senatorial cuyo desarrollo económico dependía básicamente de la agricultura y a medida que fue conquistando nuevos territorios fuera de Italia, surgieron otras elites  agrícolas que fueron competencia para el abastecimiento de Italia, generando caídas de precios. Además en estos tiempos la competencia de los vinos de Hispania y de los vinos de Oriente estaba planteando muchas dificultades a gran parte de las familias senatorias que residían en la Campania, en la que el precio del vino se había desplomado. Medida proteccionista que le costara muchos problemas con los senadores de provincias y fue la prohibición de plantar nuevos viñedos y la orden de arrancar gran parte de los existentes (91-92)edicto de reducción de viñedo, una medida a proteger el campo itálico sobretodo la viticultura provocando una elevación de precios que tendría unos perjudicados inmediatos que serían os senadores de provincias.

            Desde el punto de vista económico es la principal medida de Domiciano, su proteccionismo económico hacia Italia que al mismo tiempo tuvo que compensarse con una extensión del derecho latino iniciado por su padre hacia los provinciales para intentar compensarles por estas tierras y darle una mejor situación jurídica.  La única forma era elevar a muchos de los individuos con derecho latino a la plena ciudadanía romana. Conjuntamente Domiciano, diseñó un sistema para ampliar la base social que le sostenía políticamente, su padre estuvo sustentado por las elites locales a las que había dado derechos y privilegios pero ahora, ampliaría esa base social hacia la población libre que no tomaba parte en la vida política, una población tradicionalmente marginal apartada de los problemas políticas, desinteresada de la lucha política pero que el emperador supo jugar en su favor regulando de una manera muy eficaz las manumisiones de esclavos y regulando el acceso de esos esclavos a la ciudadanía romana, una manumisión para los que se completaban tantas posibilidades y tantos medios que en la práctica Docimiciano pudo liberar mas de un millón de esclavos en el imperio romano y convertirlos en población local implicados en las vidas de sus ciudades para los que el pasado servil era solo una parte de su historia y no les limitaba el desarrollo posterior.

            Dos medidas muy importantes, política y jurídica que se materializaron en las llamadas Constituciones Locales, había que dejar constancia escrita de esos cambios y recibieron las ciudades de forma individualizada su propia constitución. Lo que por una parte es un periodo de respaldo ante la población local de las elites locales, tranquilidad y por otra parte fue un periodo caótico desde el punto de vista administrativo, estamos todavía en un periodo en el que Roma no acaba de diseñar su aparato administrativo. El reinado de Domiciano es un reinado plagado de procesos a gobernadores, en los que casi siempre las acusaciones son de extorsión y por supuesto la prevalicación en favor de familiares. La Bética se convirtió en el territorio mas caóticamente administrado con senadores romanos que constantemente rebasaban sus limites jurídicos.

            En el 93, en tiempos de Domiciano un senador hispano Quintiliano  recibe el cargo de educar a los familiares de la familia imperial.






jueves, 05 de marzo de 2009


Al final de la dinastía Flavio con Domiciano, que realiza la reducción de viñedos, la situación en Hispania y Roma se vuelve ligeramente caótica y la dinastía Flavia no tenía una sucesión prevista. En Roma se habían empezado a organizar esos partidos políticos: agrupaciones de senadores movidos por intereses  y que tenían diferentes candidatos.

Esa apertura hacia las élites locales habían creado conjuntos de senadores con intereses particulares. Roma se convierte en un reinado difícil de administrar y lo mejor es nombrar un senador de consenso para que se ocupe de los asuntos meramente  administrativos hasta que se nombre a un emperador, de manera que sólo es un emperador de transición. Ese hombre es el emperador Nerva (97-98), que no tenía conexiones con ninguno de los grupos. Sin embargo ese periodo de tránsito con Nerva es el periodo que utilizarán los grupos políticos para realizar? una designación de quién ha de ser el último emperador que marcaría la vida de Roma, ya que debido a los años se ha convertido en un estado territorial gigantesco con una maquina administrativa muy compleja, lo que hacia muy suculenta la sucesión al trono. Los rivales que compiten por el trono durante esos dos años de gestión de Nerva ya no son italianos, son ahora gentes que proceden de las élites locales de Oriente que, unas décadas antes, se han visto favorecidas por las élites de Vespasiano. Gentes que sintieron aspiraciones de nivel superior y que se convirtieron en rivales.

6.1. La adopción de Trajano.

 Los principales rivales para suceder a Nerva son de origen hispano:

-         Marco Cornelio Nigrino à natural de Edeta (la actual Liria, Valencia). Un personaje que tenía una experiencia militar extraordinaria

Y frente a él un representante de la aristocracia de la Bética

-         Marco Ulpio Trajano à su familia es originaria de itálica, con lo que por primera vez en la historia de Roma ya que ahora se ha nombrado a un senador que ni siquiera es de Italia, por tanto ya no solo hablamos de emperadores. 

Nerva se decantará por Trajano, que asume el poder, con lo que por primera vez en la historia de Roma se decantará por un senador que no es originario de Itálica.

De Trajano sabemos mucho por las fuentes, pero nos interesa quién le apoyaba y cómo consiguió llegar al trono. Aparece otro hispano que es el que verdaderamente mueve todos los hilos sucesorios: Lucio Licino Sura (muy importante), personaje que ocupó diversos puestos pero cuya fundamental virtud era la capacidad de conseguir alianzas dentro del senado romano para designar a aquellos candidatos para los que interesaba el contingente que representaba: senadores de la Galia narbonense y de Italia, que funcionaban en la práctica como un partido. Se consigue que se nombre a Trajano como sucesor de Nerva favoreciendo así los intereses de las élites occidentales del mundo romano que desde época de Vespasiano tiene un gran crecimiento. Ni Trajano, Adriano ni Teodosio son hispanos, sino que son de tradición hispana. El único nacido en Hispania fue Arcadio.

Trajano (98-117)

-         Con amplia experiencia militar
-         Respaldado por las élites militares y la Narbonense

No defraudó y se caracterizó por un amplio despliegue de medidas para garantizar el despegue económico de todo el territorio pero fundamentalmente de la provincia Tarraconense. Principales novedades en Hispania:

  1. Despegue económico, especialmente en Tarraconense
  2. Fortalecimiento del culto imperial hacia él y también hacia su familia, con colocación de estatuas y pedestales
  3. Saneamiento de las finanzas locales, sobre todo en Hispania, el cual era necesario: programas de Obras Públicas y de espectáculos de gladiadores muy por encima de sus posibilidades económicas con anterioridad, que con Trajano se acaban porque ajusta los ingresos de forma que no se corra riesgo de entrar en una situación de déficit.

ADRIANO (117-138 d.C.

-         Originario de Italica (Santiponce, Sevilla)
-         Mayor atención a Hispania. Viaje de invierno de 122-123
-         Las élites béticas en la corte de Roma. Los Aelios


Algo parecido ocurre en el reinado de su sucesor, también originario de Itálica, emparentado lejanamente con Trajano. Para comprender la asignación de Adriano hay que ver la mano de la figura de Lucio Licino Suro. Por ello hablamos de la época de los emperadores hispanos. Trajano fue un imitador claro de Alejandro Magno que tenia la idea de construir un oriente romano, de tal forma que inició las conquistas en Anatolia bajo el Eufrates llego al Golfo, y regresó exactamente igual que se había movido Alejandro Magno. Esa expedición terminó con su muerte en el valle del Eúfrates y su cadáver fue incinerado cerca de la actual Bagdad. Su mujer acudió a recoger sus cenizas, acompañada de Adriano y al volver a la P. Itálica con las cenizas dijo que su marido le había dicho antes de morir que su sucesor debía ser Adriano. Adriano gobernó la PI de forma muy distante puesto que es un emperador viajero por las diferentes provincias y fascinado por la cultura griega (fue el único sacerdote romano en el culto de Eleusis). En términos políticos su gobierno es de clara continuidad con Trajano, con alguna prerrogativa, una mayor atención para los hispanos sobretodo a raíz de su viaje del invierno del 122-123, en Tarraco. Aquí se celebraron diversas ceremonias,  en el que marcó una mayor atención del emperador hacia los asuntos de Hispania dentro de ese alejamiento genérico.

Lo más importante de su gobierno es el auge que experimentaron las élites de la Bética en la corte de Roma para establecer cargos en la administración, de forma que muchos miembros de esta élite acabaron incluso residiendo en Roma, donde llegaron a formar un grupo bien visible en la aristocracia senatorial. Tenemos autenticas colonias de viviendas de senadores béticos que se iban regalando viviendas unos a otros, o solares, áreas situadas también en los alrededores de Roma.
La familia de Adriano es la familia de los Aelios, un grupo que fue escalando posiciones e incluso después de l gobierno del propio Adriano y se convirtió en la familia más importante de todas las surgidas de Hispania. Una auténtica aristocracia senatorial.

3.      LOS ANTONINOS Y LOS SEVEROS.

Esta etapa de la que hemos hablado en la que dos personajes vinculados a España gobiernan el Imperio, es sólo un periodo de la historia de Roma. Roma va a estar gobernada por:  un julio-claudio, dos flavios y 3 antoninos, alcanzando finalmente el poder los llamados “Antoninos”, dinastía formada por Antonio Pío y sucesores (Marco Aurelio, Cómodo, etc.) 138-192, periodo del que se ambientan muchos relatos y películas.  Esa dinastía fue muy larga en el tiempo, casi todo el s. II a excepción del gobierno de Trajano y Adriano.

El 21 de abril del 148. Roma celebra el 900 aniversario mítico. Su etapa es una etapa en la que empezó a utilizar la melancolía de la fundación mítica como un elemento de cohesión (Rómulo y Remo). La historia mítica de la fundación era algo propio del centro de la P. Itálica, pero no era propia de las provincias que había conquistado. De manera que se utilizó como hecho diferenciador y haciendo que el mito funcionara.

Por tanto se trata de una época muy interesante desde ese punto de vista, y como consecuencias para Hispania:
  1. Frenazo a la promoción de hispanos. Reducción de culto desde circa 150. Italia vuelve a ser el centro neurálgico de la política. Los hispanos reaccionan reduciendo las muestras de culto al emperador, sobre todo a partir del año 150.
  2. Limitaciones del gasto público: curatores rei publicae à ahora se radicaliza nombrando administradores estatales para controlar el gasto de las ciudades, los curatores rei publicae.
  3. En esa situación en la que Italia marca diferencias con las provincias lo que ocurrió en el año 145 era explicable en un territorio en el que ya había surgido un cierto descontento donde ya no había ese clima de aceptación. Uno de esos senadores nombrados para la Hispania citerior, Cornelio Prisciano repite lo que había hecho Sertorio e intenta dar un golpe de Estado, un levantamiento en Hispania contra el emperador Antonino Pío y de querer establecer un gobierno.


MARCO AURELIO

El gobierno de los Antoninos en la PI había empezado mal y no fue mucho mejor en los gobiernos sucesivos en el que existirán problemas continuados, conflictos con las ciudades que se mantuvieron incluso se llego a hacer más critica Los problemas externos que agravaron la situación fueron dos:

-         El oriente romano se ve asolado por una epidemia de peste, que alcanza también el occidente e Hispania entre 163-166
-         Las invasiones de los pueblos norteafricanos llamados genéricamente mawri à un grupo étnico que invade la PI en diversas ocasiones entre los años 171-176

Ambas circunstancias agravan la economía y el equilibrio presupuestario. Una situación que se complica un poco más cuando Roma decide realizar un nuevo censo de la Hispania Citerior en el año 176 para aumentar sus cargas financieras. Se trata de saber quién puede tributar y hasta qué limite se puede tributar, de manera que las circunstancias se fueron tensando poco a poco y el gobierno de Marco Aurelio fue el comienzo de un desencuentro manifiesto entre Roma e Hispania pese a que era descendiente de familia de Espejo. La PI se había convertido en caldo de cultivo de problemas, desde los que destacamos dos:

  1. Aparición de las primeras comunidades clandestinas cristianas que se sitúan en la PI en torno al año 180, un problema para el sistema administrativo
  2. La maltrecha situación economía de las ciudades y la presión fiscal condujeron en el campo a enormes contingentes de desempleados que vagaban por diferentes provincias de occidente y que escogieron la PI como escenario de sus saqueos. Al frente de esas bandas de desposeídos hay un personaje llamado Materno que el año 188 entra con estas gentes en Hispania cruza los Pirineos y empieza a saquear una parte del territorio.


LOS SEVEROS. SEPTIMIIO SEVERO Y SUCESORES

Los Antoninos presagiaban una sucesión difícil. Lo que ocurría en Hispania es sólo una parte de los que estaban sacudiendo en otras zonas: los germanos en el Rhin estaban rompiendo el frente, los pactos en oriente estaban hostigando todos los frentes fronterizos. El senado no podía seguir funcionando de forma automática. Había multitud de intereses diversos, con lo que la dinastía que sucede a los Antoninos tiene un perfil distinto a los anteriores, puesto que es una dinastía de militares fundamentalmente. Hablamos de la dinastía de los severos.

Ese conjunto de emperadores: con Septimio Severo y sucesores, 193-235 entraron en occidente con buen pie y conocemos algunos homenajes erigidos por las ciudades de las Galias a estos monarcas como evidencia de adhesión. Son prueba de que occidente, que no podía ir peor que con los Antoninos, vio una posibilidad de recuperación con ellos. Esa esperanza de volver al auge de la época de Trajano y Adriano se frustró de forma abrupta por lo siguiente: la llamada revuelta de Clodio Albino (195-197), que es el gobernador de las Islas Británicas.

 Clodio Albino trató de reunir bajo su mando las provincias de occidente, fraccionando el Estado romano con un rey de occidente que agrupara P. Itálica, I. Británicas e Hispania. Terminó la aventura en febrero del año 197 en las cercanías de Lyon (Galia Lugdunensis) cuando sus tropas fueron aniquiladas. ¿Cómo influyó el fracaso de Clodio Albino? Las élites locales de Hispania Citerior en gran parte se habían puesto de su parte, de tal manera que cuando este personaje fue derrotado comenzó una represión de las élites locales sin precedentes con numerosas detenciones, juicios y ejecuciones de personajes que eran motores económicos de Hispania.

Una prueba de esas ejecuciones la tenemos en una inscripción de Tarragona en la que se dice que el emperador ha nombrado a un gobernador de la provincia de Hispania citerior y lo ha hecho responsable de combatir por tierra y por mar a los rebeldes y enemigos públicos.

Esa dinastía severiana desde el punto de vista administrativo es muy importante para la PI fundamentalmente por dos razones:

-         El año 212 el emperador Caracalla concedió a toda la PI y a todo el IR no el derecho latino, sino la plena ciudadanía romana. Dicha concesión se conoce como la Constitutio Antoniniana
-         La división administrativa que se lleva en el período de Caracalla para agilizar la explotación de los territorios mineros. Se realiza un nuevo reparto, una división territorial.

Durante el gobierno de Caracalla hay dos acontecimientos importantes que hay que destacar:

-         En el ámbito religioso es la última evidencia que tenemos del uso del Herakelion de Gades por parte del senador romano y gobernador de la Bética, Cecilio Emiliano, lo que le costó ser ejecutado por orden del emperador Caracalla (211-217).
-         Durante el reinado de Caracalla se redacta el Itinerario de Antonio Caracalla sobre las vías de todo el IR. El primer gran mapa de carreteras del la historia del mundo romano.


  1. EL MARCO POLÍTICO DE LA CRISIS DEL SIGLO III.

Se trata de un periodo conocido como la anarquía militar, pauta del funcionamiento de Roma que comienza con el asesinato de Severo Alejandro en Mainz y con la designación por parte del ejército del sucesor al trono en la figura de Maximino que se convierte en emperador de Roma en el 235 hasta el 238. Toca de lleno a la Península Ibérica desde el mismo año 235, y de ese año es una inscripción grabada en la Cova de Montgó, en Denia, que prueba el establecimiento de lo alto de ese  monte de una guarnición militar de la legión VII Gémina destinada a defender el territorio de los adversarios de este nuevo emperador.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada