dimecres, 9 de març del 2011

Capítulo 2: LA CONQUISTA ROMANA. GUERRAS PÚNICAS Y CONFLICTO CON ROMA HASTA LA ÉPOCA DE AUGUSTO




I.                   Roma y Cartago en el período de entreguerras
1. 1. La política exterior romana de nuevas anexiones

En el siglo III a.C. el mundo mediterráneo es convulso y sujeto a muchas tensiones en el que las hegemonías territoriales no están establecidas. El mundo del Mediterráneo oriental controla la actividad económica, pero en el Mediterráneo central y occidental la situación no es tan clara. El principal centro económico en el Mediterráneo central es la costa occidental de Sicilia, destacando principalmente la ciudad de Siracusa. Ésta va a tener dos competidores importantes:

- La ciudad de Roma, que se ha ido extendiendo por la Península Itálica y que ha alcanzado el extremo meridional incluso hasta el golfo de Tarento
- Cartago, establecida en el norte de África por una fundación de los fenicios de Tiro que se ha ido extendido hacia el interior del Magreb, que ha adquirido una base territorial importante (cereal, zonas mineras) y aspira a extender su hegemonía.

En la expasión de Roma hacia el sur y de Cartago hacia el norte el punto de choque es Sicilia, por lo que se producen una serie de conflictos que dan lugar  a lo que conocemos como las Guerras Púnicas.

Cuando nos incorporamos al estudio de la Península Ibérica ha tenido lugar ya la Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.) en territorio siciliano y el sur de Italia. Cartago ha sido derrotada y se le han impuesto una serie de represalias financieras que incluyen el pago de unos impuesto fortísimos que la Cartago a buscar recursos fuera del territorio africano; con ello pone sus ojos en la Península Ibérica, que era un territorio en que las riquezas abundan (oro, plata). Hay una serie de mitos acerca de esta riqueza: cuando Trajano quiere invadir Dacia pone como pretexto su riqueza, etc.

Así pues Cartago, a finales de la Primera Guerra Púnica, busca extenderse geográficamente y el argumento que utiliza es que en la Península Ibérica hay recursos suficientes como para reunir en un tiempo prudencial lo necesario. Por eso en el 237 a.C. se lanza a la conquista de Hispania, pero bajo la mirada de Roma. El dominio del Mediterráneo requiere del dominio marítimo, por eso Roma en estos años acuña monedas en las que aparecen ases con imagen de la proa de un barco. Roma deja que Cartago entre en el 237 a.C. pero vigilando de cerca, puesto que la rivalidad sigue. Todavía hay dos guerras más entre Roma y Cartago, que concluyen con la destrucción física de Cartago en el año 146 a.C. Una destrucción que es un mito antiguo (crónicas de Polibio, Apiano…) en las que se dice que Escipión acabó con la ciudad y con todos los ciudadanos. Cuado los conquistadores concluyen no son nunca condescendientes con los vencidos, sino que el vencido ha de morir y en las peores condiciones. Pero nunca hubo destrucciones completas.

2. Cartago en la Península Ibérica (237 a.C.).
Como hemos comentado los cartagineses acuden a la Península Ibérica para obtener los recursos necesarios.
Dicha población está protagonizado por la familia de los Barca: Amílcar Barca y su hijo Aníbal desembarcan en Gades, donde comienza su control. El desembarco en Gades no es casual, porque es el punto de desembarco más próximo a Tartessos. Los cartagineses llegan a Cádiz y se extienden por el sur de Andalucía controlando los principales recursos mineros y en pocos años establecieron una serie de centros urbanos dedicados a estas actividades. Y según los estudios  es muy probablemente que buscaban esos recursos mineros. El nivel de vida de los peninsulares era modesto pero disponían de estos recursos.

Inmediatamente se desataron los resquemores de Roma y se pensó en un momento determinado que el control de los recursos mineros fue más que el intento de pagar lo que debía. En el  231 a.C. se realiza una embajada romana a Hispania para entrevistarse con Amílcar, quien aseguró que con la presencia en Hispania no había ninguna otra intención territorial y que se retiraría cuando consiguiera pagar lo que debía.

Desde la perspectiva de las comunidades locales los cartagineses no son los mejores aliados, pues mantienen un comercio fluido con Extremo Oriente, con las últimas ciudades etruscas… la presencia cartaginesa era duradera y obligaba a Roma a prestar atención. Ni la palabra de Amílcar respondía a la realidad ni sus sucesores respondieron a lo prometido. Al morir Amílcar su hermano Asdrúbal pasa a ocuparse de los asuntos y su primera misión demuestra que las cosas no eran como se le había dicho a Roma, puesto que  comienza a construir una ciudad, CARTHAGO NOVA; no es un lugar secundario, sino una ciudad que ha de convertirse en centro administrativo y duradero de los intereses de Cartago.

¿Por qué tan lejos de Cádiz? La mayor riqueza minera no estaba en el sureste, sino en las estribaciones de Sierra Morena. La mejor forma de exportar el metal no era bajándolo al Guadalquivir y llevándolo a Cádiz por vía fluvial, sino saliendo por vía terrestre a la costa levantina, desde donde era más fácil llegar hasta Cartago. Con ello, están poniendo en evidencia que su presencia no es provisional y han descubierto los recursos minerales. Asimismo, prueban al mundo unos conocimientos geográficos y de topografía sensacionales para poder trazar caminos desde Sierra Morena a Cartagena y desde allí llevarlo a Cartago. Además, Cartago comienza a emitir moneda en la Península Ibérica. Se trata de monedas que ya tienen un carácter de provocación para Roma (Imagen: Dishekel cartaginés de ca 237-227 a.C., en que aparece Hércules con una maza en el hombro, quien representa la fuerza militar. En el reverso de las monedas Cartago representa la imagen equivalente a lo que están haciendo los romanos en las proas de sus barcos. Esto pretende mostrar una potencia militar real con el que está dispuesta a enfrentarse a Roma. A la fundación de Cartago Nova se unen una serie de actividades constructivas mucho más monumentales, como la puerta de Sevilla en Carmona (testimonio de la antigua fortificación cartaginesa). Carmona se fortifica con un carácter permanente.

Cuando Asdrúbal se encuentra en la Península Ibérica el dominio hegemónico se divide: Cartago controla buena parte de la Península (Bética…), las islas de Córcega y Cerdeña y la costa del norte de África. Roma controla la Península Itálica excepto la isla de Sicilia que es controlada por Grecia. Roma decide que hay que buscar un nuevo acuerdo con Cartago para encontrar un nuevo equilibrio de la situación que se plasmará en lo que conocemos como el Tratado del Ebro (226 aC.) à Roma acepta que los Cartagineses se queden de forma permanente pero su expansión hacia el norte ha de tener como límite natural el Ebro. De esta manera la zona al norte del Júcar quedaría bajo control de los aliados de Roma y a partir de esta zona Cartago puede hacer lo que quiera. El centro de todo el debate es la ciudad de Sagunto. ¿Por qué Sagunto? Porque es aliada de Roma y dispone de recursos navales suficientes para que Roma pueda hacer uso de ellos en caso necesario. Además, es el punto de exportación de la producción agrícola del interior de la península y el punto al que llegan muchas de las mercancías que llegaban al Ebro. Era un centro económico y militar vital para Roma.

En esta situación la muerte de Asdrúbal convierte a Aníbal en el líder de los intereses cartagineses, quien a partir de 221-220 a.C. empieza a plantearse que sea más que un centro de explotación económica, sino como lugar de reclutamiento donde existen miles de posibles mercenarios para reorganizar su ejército. Desde el punto de vista militar, Cartago no tuvo un gran ejército propio, sino ejércitos mercenarios a los que se pagaba con los recursos de la guerra. Hispania tenía un potencial humano importante para formar los ejércitos y tenía las riquezas minerales para pagar a ese ejército.

En esas circunstancias, en el año 219 a.C. Aníbal visita el oráculo del templo de Hércules de Gadir, que es un santuario oracular donde las consultas de los representantes de las comunidades tenían respuestas relacionadas con su futuro militar y dinástico. Al acoger a Aníbal, según la respuesta de Polibio, se le anima a iniciar la guerra y luchar contra Roma asegurando su victoria. Ésta es la única prueba de que siguiera funcionando este oráculo de Cádiz. Aún sabemos más por otra visita en el 215 d.C., había un sacerdote al que se le podía realizar consultas.

II. La Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.)
1.      Las causas del conflicto y el tratado del Ebro (226 a.C.)

La consulta del oráculo de Cádiz sólo podía entenderse por Roma como el inicio de una nueva guerra. Roma envió declaración diplomática para intentar disuadir a Cartago de esa declaración de guerra. Tenemos como fuente a Polibio y su obra Historias, con una descripción de la entrevista que tiene lugar con esta declaración diplomática àel autor declara claramente como pretexto de la guerra a la ciudad de Sagunto.

En el año 219 a.C. Aníbal sitia y toma Sagunto.

Martes 3 de febrero de 2009

Aníbal sitia Sagunto en el 219 a.C. y con eso comienza la IIGP. Desde el punto de vista del pretexto Roma argumenta que Cartago ha invadido Sagunto y esto provoca la guerra. El senado romano designa a Cornelio Escipión es nombrado cónsul y el Senado le asigna la lucha contra Aníbal. Es la primera vez que la familia de los Escisiones asume los asuntos de Hispania. Hay una causa que las fuentes callan: tanto Cartago como Roma ya no tienen una disputa por el dominio marítimo, sino por el control de las riquezas de la PI. Esas supuestas riquezas no eran tan abundantes tal y como se describe en las fuentes. No obstante, la existencia de riqueza y metales era real (no estaban explotadas todavía). Imagen: Tesoro de Tivisa (Tarragona, comienzos del siglo II a.C.) à conjunto de una riqueza extraordinaria; prueba de que Hispania generaba riquezas. Sagunto es sólo un pretexto, un argumento oficial. El argumento real es el control de los metales preciosos de la PI.
Cuando se produce la declaración del conflicto los cartagineses disponen de un ejército bastante numeroso, superior al que los romanos podían calcular. Los movimientos de Cartago en los años inmediatamente anteriores a la guerra son movimientos por la meseta que no son bélicos, sino de adquisición de mercenarios en las comunidades locales para incrementar el potencial militar de Cartago. Ese reclutamiento tiene consecuencias gravísimas y es que la PI se implica demográficamente en una guerra entre Roma y Cartago y en la práctica se convierte en una guerra de hispanos entre hispanos, ya que Roma hace exactamente lo mismo.

2. La guerra en Italia

Desde el punto de vista de los hechos el año 218 a.C. Aníbal realiza esa famosa expedición cruzando el Ródano. Mientras Aníbal realiza ese desplazamiento los Escisiones toma posiciones y se dirige con su escuadra a Hispania desembarcando en Emporion, mientras que el otro hermano Cornelio Escipión se dirige a Italia para esperar a Aníbal cuando salga de los Alpes. Aníbal consigue superar a Roma en las famosas batallas de Tesino y Trebia. Son victorias efímeras, pero son más famosas. Físicamente en 218 a.C. por primera vez habrá tropas acantonadas en la PI.

3. La guerra en Hispania y en África. Zama (202 a.C.)

La presencia romana será provisional pero cuando llega funda un pequeño establecimiento militar en Ampurias, es decir, que ya no será un establecimiento provisional, sino que es una evidencia de que el paso por la Península de los Escipión no es provisional. Comienzan por tanto los conflictos con las tropas cartaginesas lideradas y también con los indígenas mercenarios (principalmente contra los indígenas Ilergetes, a cuyo frente están Indíbil y Mardonio). Mientras tanto la IIGP tiene como escenario también Italia.

En esos años iniciales de la guerra se producen hechos que indican que la situación se va a enquistar. El año 218 a.C. Etnaeo Cornelio Escipión, además de fundar el Presidium de Ampurias, funda la colonia de Tarraco, que con el paso del tiempo se convertirá en la capital de los intereses comerciales de Roma. De esa fundación tenemos el testimonio de Plinio de su Historia Natural que dice que es obra de los romanos, al igual que Cartago Nova de los púnicos. Esa fundación de Tarragona es muy importante, y cabe señalar la conservación de las torres de fortificación como las que Roma hace en cualquier lugar de Italia y, justo de la imagen se encuentra empotrada la más antigua inscripción romana fuera de Italia, dedicación a la diosa Minerva (diosa tutelar de la guerra). Así pues, Tarraco se está convirtiendo en un gran fortín militar y ya no hay para nadie duda de que Roma no se va a ir nunca de la Península Ibérica.

El 218 a.C. se funda Tarragona y a partir de ahí disponen de infraestructura suficiente para llegar a la guerra. Hay hechos significativos que hay que conocer:

-         217 a.C. à batalla naval en la desembocadura del Ebro. Cn. Cornelio Escipión confirma la superioridad naval de Roma.
-         213-212 a.C. àP. Cornelio Escipión recupera Sagunto. Ya sí que en los dos bandos hay más indígenas que cartagineses y en el ejército cartaginés y lo mismo sucede en Roma.

Hacia el año 214 a.C. los romanos estaban avanzando hacia el sur de España y se hace con el control de la zona de Cástulo, que es la zona donde se encontraban las mayores reservas de plata que venían funcionando desde hacia siglos. Al mismo tiempo en estos territorios tan meridionales Roma dependía de sus tropas indígenas, las cuales abandonaron a los romanos el año 212 produciendo lo que en Roma se consideró la mayor catástrofe del momento: el asesinato de los hermanos Escipión. Hoy en día la crítica moderna ha llegado a suponer que el asesinato de los hermanos Escisiones condicionó la presencia romana en la península en la antigüedad (Roma lo tomaría como una venganza). El desarrollo de los hechos lo demuestra: pues Roma al mismo ritmo que combate a Cartago seguirá combatiendo a los indígenas. Esto provoca la elección de un nuevo líder por Roma: otro Escipión mucho más violento, Publio Cornelio Escipión, el Africano, uno de los mayores generales, con amplísima reputación. Se traslada el año 210 a.C. a la península para hacerse cargo de la guerra.

            De la presencia de Publio Cornelio Escipión interesan dos aspectos:

-         209 a.C. à P. Cornelio Escipión conquista Cartago Nova àtenemos en Polibio la mejor descripción física de una ciudad antigua (Historias, 3, 14, 9). En ese mismo relato tanto de Polibio como de Tito Livio (Los orígenes de Roma) tenemos la descripción del botín recuperado por Roma en la conquista de Cartago Nova. Desde el punto del botín Roma incrementa su riqueza de una forma extraordinaria (la guerra tiene que alimentarse a sí misma).
-         207 – 206 a.C. à los funerales en Cartagena por su padre (P. Cornelio E) y s tío Cn Cornelio E. à se llevaron a acabo combates físicos como forma de celebrar el ritual funerario y desmitificar la valentía de los difuntos. Hasta entonces no se había llevado a cabo esta práctica nunca y a partir de aquí esos combates no sólo se emplearán en el ámbito funerario sino también como espectáculo para la diversión de los espectadores. No se trata de gente que luche porque exista una enemistad, sino que se trataba de voluntarios que en los funerarios de los grandes personajes se convierten en gladiadores profesionales, llegando a perder incluso la vida. Cuando esto se traslada a Roma, ocurre lo mismo, por ejemplo dos familiares que tiene una buena relación se ofrecen voluntarios a este enfrentamiento. Eso tiene que ver con una vieja noticia de las fuentes antiguas, según el cual, en el régimen de clientelas que domina la estructura de los ejércitos la clientela contempla la muerte de los clientes. En esta clase régimen tras la muerte del patrón los clientes debían morir asesinados o voluntariamente. Así, con la muerte de Expiación se da esta práctica pensando en que algunos de estos gladiadores podrían ser sus clientes que se presentan voluntariamente al combate.

El final de la guerra se precipita de manera que en el 206 a.C., la ciudad en la que había desembarcado Amílcar, Cádiz se entrega a los romanos en el año 206. P. Cornelio Escipión funda la ciudad de Itálica (Santiponce) para establecer los primeros colonos itálicos en la PI. Ambos hechos no se pueden separar. El año 206 a.C. Roma consigue expulsar a Cartago y por otra parte decide quedarse en la península. Con Itálica se puede controlar la navegación hacia las zonas costeras por el Guadalquivir.

La IIGP termina en el 206, pero no termina el enfrentamiento con Cartago (sigue en territorio africano). La IIGP concluye en el año 202 a.C. con victoria sobre Aníbal en Zama. De vuelta a Roma, en el año 201, Escipión recibió el apelativo del Africano (Livio, Historia de Roma y Polibio, Historias).  La prohibición principal en la vida romana es entrar en la población  civil con las tropas armadas. Pero se puede infligir esta norma cuando el Senado da la autorización de que se entre en la ciudad con las tropas armadas para la celebración de algunas victorias. Cuando esto sucede se da el título de Imperator a quien vaya dirigida la celebración. Además del título la entrada triunfal da lugar a un apelativo que propone el Senado y que recuerda a la principal gesta que ha realizado este personaje. En el caso de los Escipión llevan reiteradamente el apelativo de Africano, en este caso por su victoria en la ciudad de Zama en el 202 a.C. y su nieto también llevará este título.

4. La III Guerra Púnica y la destrucción de Cartago (146 a.C.)
IV. La conquista romana de la Península Ibérica
1.      Del 218 a.C. a las Guerras celtibéricas

Inmediatamente después de la IIGP la situación en la PI se enturbia, puesto que los romanos pretenden explotar las riquezas al mismo ritmo que lo hicieron los cartagineses.

En el año 203 a.C. las fuentes nos demuestran que los envíos masivos a Roma provocan una caída de los precios. Lo que querían era convertir a Hispania en el granero de Roma.

En el año 201 a.C. uno de los generales enviados a Hispania, Léntulo, abandona Hispania con una tonelada de oro y 14 toneladas de plata, lo que demuestra que las minas están en plena explotación y Roma ha descubierto ya las principales zonas mineras. Hay que incluir los botines de oro y plata acuñadas (seguramente por los cartagineses) que los romanos siguen recogiendo. Asimismo, hay que tener en cuenta la riqueza del cereal. Gran parte de ese motín recogido serán esas monedas de oro y plata acuñadas en el territorio hispánico que irán a Italia para ser fundidas.

            A partir de 206 los movimientos con bastante elocuentes. Las actividades hasta mediados del siglo II a.C. dejan libre toda la Hispania Occidental y están concentrados en una línea que atraviesa desde Málaga hacia Irán. Después de la IIGP Roma controla la costa, Cádiz… y tiene que moverse físicamente a la zona occidental para controlar dicha zona. Así pues, a medida que pasan las décadas Roma ocupa las tierras hacia occidente. En esta primera zona conquistada hay una línea muy importante, la rama del río Almanzora, que fue el primer límite administrativo creado por Roma para diferenciar unas zonas más cercanas a Tarraco de las más alejadas. Las zonas más cercanas van a recibir el nombre de Hispania Citerior y las más alejadas Hispania Ulterior (desde el río Almanzora hasta Cádiz).

La PI en esos años iniciales queda dividida así, pero esta división no es duradera y en todo caso es una división creada por los militares pero que no tiene validez política. En el año 197 a.C. EL Senado envía una comisión para empezar a administrar el territorio. Esta comisión mantiene la división en dos provincias (Citerior y Ulterior), pero con un nuevo límite: el río Júcar. A partir de este momento hablamos, ya no de guerra, sino de colonización.


            En este marco de colonización de la PI cabe señalar el traslado a Hispania uno de los importantes senadores: Marco Porcio Catón, uno de los senadores con mayor peso en la política romana. Decía que Roma tenía derecho a hacerse con el control de cualquier región mediterránea apoyado por los filósofos estoicos. El estoicismo, cuando se traslada a Italia, se convierte sobre todo en una doctrina política. Consiguieron quedarse los romanos con un argumento que no fallaba: Roma tiene derecho a conquistar si es para mejorar la vida cotidiana del conquistado. Con el paso de los años se interesó por la filosofía griega y  autorizó el establecimiento de las escuelas filosóficas para beneficiar los intereses romanos.

En el año 194 a.C. M. Porcio Catón volvió a Roma, donde celebra el triunfo. El botín que se lleva:

-         25.000 libras de plata no acuñada (327 gr.)
-         103.000 denarios
-         540 libras de argentum oscense à plata procedente de las estribaciones del pirineo
-         1.400 libras de oro  è en total 9.117 kg de metales preciosos

Las evidencias de esos botines nos han llegado en algunos tesoros ocultos en esos años para evitar que fueran robados por los romanos. Ejemplo: tesoro de Arrabalde (Zamora) à una colección de pulseras, torques, vasos… fue ocultado en estos años y se mantuvo así hasta el siglo pasado.

      Con ese escenario, sobre todo en el territorio de Celtiberia y Lusitania: Roma prioriza la conquista de estas dos zonas y se olvida provisionalmente de las áreas levantinas, debido a que desde el punto de vista de las riquezas son zonas deficitarias.

2. Entre las Guerras Celtibéricas y Sertorio

      El año 154 a.C. todavía no se ha asegurado el control militar de la península (la guerra se ha enquistado). Todavía ni siquiera controla el valle del Ebro. Cabe señalar la ciudad de Numancia, que supone el obstáculo  entre Roma y la anexión de todo el territorio peninsular. Entre 154 – 150 a.C. se produce la Segunda Guerra Celtibérica.

Cassus Belli à la ciudad de Segeda (Zaragoza), capital de los celtíberos Belos, que amplió sus murallas con el pretexto de acoger dentro del recinto al pueblo de los Titos que andaban buscando refugio. Esto rompía un acuerdo firmado en el año 179 a.C. por el cual los celtíberos se limitarían a no ser hostiles con Roma. Esta guerra se convierte en realidad en una guerra numantina, puesto que el escenario final se da en entra propia ciudad donde se encierran todos los pueblos celtíbéricos que están siendo asediados por Roma.

En esos mismos años, en la zona de Lusitania, las cosas tampoco pintaban bien, ya que son cada vez más los administradores romanos que están empezado a mirar su propio bolsillo en lugar de cuidad los del Estado, y cada vez con más los generales que aprovechando la distancia
El principal de esos problemas surge el año 150 a.C., en que un administrador llamado Serbio Sulpico Galba decide poner fin a los conflictos (descripción de Apiano) à convencer a los lusitanos de que tenían condiciones de vida lastimosas y que les iba a repartir tierras y que a partir de ese momento habría una convivencia pacífica con Roma. No obstante, se reunió a todos los lusitanos en una ciudad (no se sabe su nombre) y se realizó una matanza con unos 30.000 lusitanos que fallecieron o fueron vencidos como esclavos. La hazaña no es una anécdota ficticia, ya que tiene dos consecuencias:

-         La creación de tribunales especiales para controlar los abusos de los gobernadores
-         La Ley Calpurnia, que crea los tribunales permanentes para juzgar los abusos de los gobernadores romanos contra los provinciales
-         La declaración de la guerra contra Roma de Viriato, uno de los pocos que sobrevivieron en esa matanza y fue el protagonista de los años posteriores de la guerra. Comienza de esta manera la guerra lusitana desde el 150 al 139 a.C.

En estas condiciones el ejército romano había abierto dos frentes, uno en el ámbito del valle del Ebro y en sus inmediaciones, y un segundo frente en tierras portuguesas, la Lusitania. Esa situación era incluso peor que la de partida. En el año 154 a.C. pues hay una mayor oposición indígena. Es el momento en el que el Senado romano se decide que es necesario incrementar el potencial porque Roma en esos años está mirando sólo a occidente, pero se le están abriendo los frentes en Oriente, que en Grecia continental hay problemas permanentes que afectan a las tropas romanas al igual que la piratería adriática está interrumpiendo las comunicaciones de Roma. Es decir, la guerra comenzada en la PI Roma tiene que reducir la importancia de ese conflicto para terminar con otros que se están abriendo en el Mediterráneo. En esas condiciones concede el mando  a P. Cornelio Escipión Emiliano de las tropas en Hispania, para que definitivamente someta a la Celtiberia y se haga con el control de todo el territorio. Es un  personaje con una fama que le precede puesto que en el año 146 a.C. ha destruido Cartago. Viaja junto a Polibio, convertido en el cronista de guerra de todas las campañas de este personaje. Además, de viajar con un círculo personal en el que hay historiadores, escritores… Será algo más que la cabeza de un ejército.

      P. Escipión Emiliano se planta ante Numancia en el año 134 a.C. y produce el famoso asedio que da lugar a la conquista de la ciudad, en torno con unos 60.000 hombres. La ciudad es pequeña. El año 133 a.C las tropas de P. Cornelio Emiliano toman la ciudad después de un largo asedio en una serie de campamentos que estudió Adolf Schülten. Estos campamentos numantinos son fundamentales, porque de éstos procede la mayor colección de armas que permiten saber los cambios en el ejército. En el año 133 a.C. se realizó una segunda comisión de Senadores para organizar territorialmente la PI. Si la primera comisión había creado la división en Citerior y Ulterior, la segunda amplia los territorios de esas dos provincias, dando realidad administrativa a las conquistas de Roma.
jueves, 05 de febrero de 2009




2. Entre las Guerras Celtibéricas (154 aC y Sertorio 80 aC)

A partir del año 133 a.C., es decir, con la caída de Numancia, la Península Ibérica es prácticamente territorio romano. Empezamos a ver pequeñas batallas y coincidiendo con ellas los primeros movimientos diplomáticos, empezando a vivir en unas coordenadas que no son exclusivas de la guerra. La gran etapa de conquista relacionada con la familia de los Escipiones termina, puesto que a partir de los años 133 a.C. desaparecen de la península. A partir de ahora se ocupan nuevos gobernadores.

 Roma mira hacia las islas Baleares, un territorio tradicionalmente olvidado y con interés estratégico, porque era uno de los posibles pasos en la navegación de Italia a la PI. Además, desde época cartaginesa tenían una industria muy potente relacionada con la púrpura y la artesanía. Era, asimismo, un peligroso escenario físico para poblaciones orientales que tuvieran la idea de controlarlas. Para Roma tienen un aliciente adicional: la experiencia militar de sus habitantes (manejo de la honda en el pasado).

Por todas esas razones Roma se prepara para hacerse con el control de las islas Baleares (121 a.C.): Q. Cecilio Metello Baleárico completa la conquista de las islas Baleares. En esta misma fecha éste funda las dos primeras ciudades romanas de las islas:
-         Palma de Mallorca
-          Pollentia (Pollensa)

 Roma va creando un tejido urbano de ciudades construidas según sus patrones urbanísticos y sus formas de gobierno. Esa modificación del planteamiento estratégico tiene mucho que ver con una concepción global de occidente: necesario espacio de expansión de Italia. Italia es una península con limitaciones geográficas, porque por el norte tiene un sistema montañoso que bloquea cualquier expansión hacia el norte de Europa; y en el sur termina en Sicilia. Italia tiene una alta tasa de crecimiento demográfico, hay unas tasas demográficas con un nº de hijos por matrimonio superior a 5, con muy baja mortandad. Es pequeña sobre todo desde el punto de vista agrícola, lo cual ya se había observado desde antes. A partir de ese momento occidente ya no sólo es el lugar de explotación mineral, sino lugar de traslado de colonos y lugar de explotación agrícola.

Eso explica la situación de las ciudades y explica un movimiento similar en el sur de la Galia, donde entran en el mismo paquete político. En el año 120 a.C se crea la Narbonense son su capital en la actual Narbona (Narbo Martius en la Antigüedad) y a partir del 218 a.C. hay constancia de la capital. Todos los distritos occidentales están administrados desde una perspectiva civil.


Esa diferente manera de entender el movimiento de expansión hace que se creen algunos movimientos diplomáticos. Imagen: placa à documento físico que se conserva de un acuerdo para pactar una rendición condicionada. Se trata de la rendición del pueblo de los Seanocos de forma condicionada, manteniendo sus ganados, una parte de la propiedad de la tierra.
Es realmente un acuerdo diplomático con el general romano L. Cesio., lo cual muestra un cambio. Se conoce con el nombre de la Deditio de Alcántara. Año 104 a.C. Para dejar constancia de ello se graba esa placa que queda expuesta, que queda colocada en la comunidad de los Seanocos. El año 102 a.C. otra comisión de diez senadores se traslada a la PI para organizar los territorios conquistados.

La prueba de esa progresiva formalización es que los hispanos son cada vez más propensos a enrolarse como tropas auxiliares en espera de una mejora de su situación personal. La situación económica de los indígenas que han quedado bajo dominio romano ha quedado en condiciones precarias. A eso hay que unir que muchas de las tierras se reservan para abastecer al ejército. Las unidades auxiliares eran un sistema ficticio de promoción personal, porque Roma prometía a aquellos indígenas que se enrolaran alcanzar la ciudadanía romana y una serie de privilegios económicos y sociales (a cambio de 25 años de servicios). No obstante, la supervivencia es mínima. Algunos de los indígenas con mayor experiencia se convirtieron incluso en cuerpos de élite que alcanzaron gran prestigio, como es el caso de el escuadrón de caballería reclutado en la población ibérica de Salduie (Zaragoza) conocido como la Turma Salluitana, que recibe de Cn. Pompeyo Estrabón, padre de Pompeyo Magno, la ciudadanía romana como recompensa a su actuación en la toma de Ausculum (Áscoli, en el Piceno, Italia) durante la Guerra Social (año 89 a.C.). Esto muestra que el reclutamiento de mercenarios es frecuente y que Roma premia la participación bélica a esta población indígena.

Al mismo tiempo las comunidades se empiezan a organizar y empiezan a ir por mejor camino. Normalización de la vida cotidiana. Documento muy importante: Bronce de Botorrita I. Botorrita es un pueblo actual de Zaragoza. Tenía una riqueza agrícola importante.  El procónsul C. Valerio Flaco (Quien actúa como juez, y no es un indígena sino un romano) valida la sentencia acordada por el senado de la ciudad celtibérica de Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza) que daba la razón a los iberos Salluienses (Zaragoza) que habían comprado un terreno a los iberos Sosinestanos para pasar por él un acueducto contra la voluntad de los vascones Alavonenses (Alaún, Zaragoza) La sentencia se conserva en una placa de bronce conocida como Bronce de Botorrita I. Sabemos ahora que los griegos en las dos partes del Ebro  había un tejido hidráulico suficiente como para poner en cultivo las tierras. Apareció una placa de bronce que prueba la existencia de una red de canales para asegurar el riego a todas estas comunidades.

3. La conquista entre Sertorio y Augusto

La Península Itálica exporta sus propias complicaciones y todo ese régimen de normalización acaba produciéndose nuevas tensiones. El movimiento que da lugar a todas esas complicaciones es la guerra civil entre Mario y Sila (88 a.C.) que tiene repercusión en Hispania, puesto que Q. Sertorio recibe el mando sobre la Hispania Citerior. En su entorno se refuerza el conjunto de la oposición a Sila. A partir del año 83 a.c. la península ibérica se convierte en escenario bélico de los sertorianos contra las tropas romanas que llegan a suelo peninsular.
Es un movimiento que dura varios años y que empieza a convertirse en especialmente grave en el año 80, cuando Sartorio empieza a armarse y resistir en la PI. Comienza lo que conocemos como las Guerras Sertorianas. Estas guerras sertorianas, que empiezan en el año 80, son entre romanos contra romanos. Todos los bandos disponen de mercenarios hispanos y se produce casi una guerra civil de hispanos.

Estamos en el año 80 y durante 8 años (80-72 a.C.) Hispania se vuelve a convertir en una crónica de guerra, pero que al mismo tiempo tiene repercusiones importantes. Los territorios ocupados por Sartorio fueron variando a medida que avanzaban las tropas de Pompeyo. De esos establecimientos tenemos evidencias, pues conocemos en Valencia los cadáveres de las tropas sertorianas derrotados por las tropas de Pompeyo. Conocemos por toda la península ibérica, asimismo, un reguero milenario de balas de honda de los dos ejércitos con el nombre del jefe militar correspondiente.

El desplazamiento del territorio ocupado por Sertorio de sur a norte hace que finalmente se refugie en la zona cercana a Huesca, y esto lleva a las tropas de Pompeyo a organizar varios campamentos, lo cual lleva a la fundación de Pompaelo sobre una ciudad que en época indígena se llamó Barskunes (la actual Pamplona).

Pero además, esas guerras sertorianas tienen una consecuencia mucho más importante: Sertorio soñó con una independencia de la Península Ibérica bajo la administración de sus descendientes y sus aliados al margen de la historia de Roma.  Por tanto, se intentaba evitar que Hispania pasara al control de Sertorio. Programó todas sus actuaciones para conseguir reproducir en Hispania la organización romana. De esta manera, cualquier nueva fundación requería de una élite. A su vez, dicha élite debía estar preparada, y Sertorio recurrió a la población indígena creando un centro educativo en Bolskan para educar a los hijos de las élites indígenas y así convertirlos en individuos de cultura latina. (en torno a 80-72 a.C.). Este proyecto iba acompañado de cambios en la forma de vida: indumentaria, religión, urbanismo… en definitiva, se trataba de una utopía de Sertorio. Lo cierto es que ese proyecto sobrevivió casi 8 años, ya que tenía una financiación tan grande que no se ahorraron recursos para llevar a los mejores gramáticos que se convirtieron en profesores. Esa financiación venía del argentum oscense (la famosa plata). La presencia de Sertorio llamó tanto la atención que a Hispania llegaron personajes que se interesaron por ello, entre los que destaca el geógrafo y etnógrafo griego Poseidonios, que durante las guerras sertorianas recoge una valiosa información política y social, que sirvió de fuente a escritores posteriores.

En su visita a Gades (Cádiz) para observar el fenómeno de las mareas, Poseidonios recogió noticias sobre la vida de Eudoxo de Cízico y sus peripecias marítimas hasta el extremo occidente. Sólo nos queda lo que Estrabón copió del libro de Poseidonios antes de que se quemara. Eudoxo de Cízico hacia el año 111 a.C. concibió la idea de que el continente africano tenía que ser circunnavegable. Sin embargo, supo que en la zona de Etiopía se había descubierto una embarcación destruida cuyo mascarón de proa era un caballo, por lo que sólo podía provenir de los cartagineses o de los gaditanos. Y Eudoxo pensó que alguien había dado la vuelta al continente africano y se había acercado a la costa. Viajó a Cádiz y se construyó el barco correspondiente y se lanzó a la mayor aventura de navegación de todos los tiempos. Rodeó África, pasó junto a Madagascar y naufragó en la costa de Somalia. Consiguió hacerse de nuevo a la mar y atravesando territorio desértico volvió a Egipto. África se hizo navegable con este hombre.
Tras esto, se volvió a embarcar y repitió la experiencia pero ya no se supo más de él. Su historia, en todo caso, fue la puerta al comercio egipcio y fue la llave de la colonización del índico.

Como hay poblaciones indígenas en las tropas en las guerras sertorianas se destruyen muchas áreas indígenas y muchos centros urbanos desaparecen, como por ejemplo: la antigua ciudad ibérica de Kelin. La guerra, como todas, provocó miedo y ocultaciones de tesoros (más de 100 tesoros de joyas y monedas).

La guerra sertoriana tuvo también una repercusión social muy importante para muchos hispanos, y es que por su apoyo al ganador (Pompeyo) algunos hispanos recibieron la ciudadanía, la cual no se hace por el ejército, sino por gente que ha apoyado económicamente a Pompeyo en aplicación de una ley: La Ley Gelia Cornelio, una ley de recompensas a aliados. Como ejemplo destacable tenemos a los Balbos de Cádiz, que reciben de Pompeyo la ciudadanía romana después de las guerras sertorianas por su apoyo a las tropas de Pompeyo. Los Balbos de Cádiz eran muy ricos y llegarían a construir edificios singulares. Son familias de comerciantes de tradición púnica. La ciudad de Cádiz es en estos momentos más rica del mundo. Y ellos van a conseguir con sus financias sostener cuerpos de mercenarios.

A partir del año 72 a.C, Roma tiene dos líderes, por una parte Pompeyo que ha resultado vencedor y por otra parte un joven Julio Ceśar que intenta abrirse hueco en la política romana y que esta reuniendo un grupo suficiente de senadores como para convertirse en el gobierno de la Italia. Esto terminará en una guerra civil, pero por ahora se opta por llegar a un acuerdo de mínimos entre las diferentes secciones del senado para impedir un conflicto, es lo que se conoce como el primer triunvirato en el que César, Pompeyo y Craso la constituyen en Roma. Craso era el resorte financiero que necesitaban ambos contendientes. En ese primer triunvirato tiene un eco muy grande puesto que el reparto de poderes en Roma conllevaba el reparto de influencia en los territorios conquistados. Un asunto aparentemente trivial pero importante en una época en la que se autoriza a los generales a utilizar los recursos de esa provincia en beneficio propio. César cuando firma el acuerdo del triunvirato en el 61 a.C está totalmente arruinado y sobrevivió por la presencia en Hispania y por todo lo que obtuvo de esas guerras, que le sirvió para pagar a sus acreedores, entre ellos Craso. Por tanto, César necesita salir de Italia para obtener ingresos y en ese contexto la PI es el lugar idóneo por sus riquezas. César tuvo unos problemas tan graves que incluso tuvo problemas para abandonar Italia, ya que sus acreedores se pensaba que estaba huyendo.

La guerra civil de César y Pompeyo (49-45 a.C).
            César contaba con un auxilio extraordinario, y eran los viejos partidarios de Sertorio que se pondrían de lado de César en la que también Pompeyo volvía a ser enemigo de César. El partido de los Populares (César) se convertía en una fuerza política real en Italia y PI. En el año 59 a.C se empezó a hablar del reparto provincial, los cónsules debían de pasar por un sorteo de modo que fuera la suerte quien decidiese que territorio se quedaba cada uno. Ese sorteo acabará con las arbitrariedades y que unos generales tuvieran poder en territorios más ricos y otros en zonas más pobres. Se materializó en la ley Trebonia que se votó en el 55 a.C (no hace falta saberla) la cual entregó la Península Ibérica no a César, sino que correspondió a Pompeyo. Suceso que cambiaba por completo los planes de Ceśar ya que necesitaba la Península para solucionar sus problemas económicos.
Se tuvo que conformar con las Galias, territorio organizado ya como provincia y en consecuencia un territorio con una administración ya regular, la cual no solucionaba los problemas financieros de César y que le convertían en un simple administrador sin poder explotar recursos para su propio bolsillo.
            Ese reparto de la Ley Trebonia fue el autentico detonante de la guerra civil. Cesar no podía aceptar esa situación que le llevaba directamente a la ruina y en el 40 a.C hizo ese famoso viaje citado por todas las fuentes, el del paso del Rubicón (río que separa la Galia de la Península Itálica), elemento de provocación a Pompeyo, ya que César se encaminó con sus tropas con la intención de marchar sobre Roma, rompiendo por tanto los acuerdos del triunvirato y aprovechó su fuerza militar. Desde el punto de vista institucional era un golpe de Estado, desde el punto de vista militar era el inicio de una guerra civil.
            De esa guerra civil estamos informados por fuentes antiguas, unos de la mano de Julio César y otros de cronistas de la época, pero en todo caso de fuentes anónimas, por lo que se denomina bellum Hispaniense, las fuentes de la guerra civil que no tienen un autor definido. Estas crónicas son anónimas debido a que no son imparciales, ninguno de ellos es un relato ajustado a la realidad de los hechos totalmente, en todos hay implicaciones muy claras hacia uno u otro bando. En una época en la que las cabezas se cortaban con mayor facilidad, estos relatos se convirtieron en anónimos para salvaguardar la vida de quien las había escrito.
            Esa guerra no tiene un escenario claro, es una guerra que se llega a extender incluso a Oriente, a las Galias, Hispania.... todos los territorios bajo el control romano, que se ponen de un lado o de otro. La guerra es incluso la que realizan sus seguidores que se enfrentan entre si. Esa guerra civil que comienza en el año 49 a.C es la penúltima de las grandes guerras civiles de Italia, y sin duda es la más dramática de todas, una guerra en la que se derramó muchísima sangre entre las propias familias que estaban divididas. La Península Ibérica sería uno más de los escenarios pero con una influencia muy importante, ya que César empeñado en que la Península Ibérica debía resolver parte de su situación económica. Terminó entrando en Hispania y se enfrentó aquí a los hijos de Pompeyo en una guerra que tuvo como escenario físico la Bética, el sur de Andalucía especialmente las provincias de Sevilla y de Cádiz. Es el tema del bellum hispaniense, de esos varios relatos de la guerra con las que contamos en los años inmediatamente posteriores al año 49.
Esa guerra con los hijos de Pompeyo terminó con una batalla famosa en la que César resultó vencedor pero que además desde el punto de vista político tuvo mucha repercusión, es la batalla de Munda (año 45 a.C) con la victoria de César sobre los pompeyanos. Una victoria sin demasiadas repercusiones para los propios vencedores ya que unos meses mas tarde César fue asesinado (el 15 de marzo del año 44 a.C) Pero desde el punto de vista política si que tiene mucha repercusión.

            Durante el último año de la presencia de César en la Península Ibérica en el 45 pasaron muchas cosas y se movieron muchas piezas en la política romana e hispana. Una de esas piezas que se movió fue el desplazamiento a Hispania de un joven general, hasta entonces desconocido, Octaviano, uno más de los generales de su tiempo, pero que en la práctica había de recoger toda la herencia cesariana y convertirse en el nuevo emperador de Roma. Viaja en ese año a la Pi y está con César en la batalla de Munda, retornando posteriormente hacia Italia. Ese viaje tiene mucha importancia ya que no fue un viaje directo desde  Cádiz  a Roma como hubiera ocurrido, sino que fue un viaje casi de cabotaje por la costa mediterránea de la PI parando en algunos sitios señalados para celebrar actos políticos muy importantes.
Esa navegación de cabotaje es debida a que gran parte de la costa mediterránea desde años antes había sido claramente pro-pompeyana, mientras que las zonas interiores sobretodo las zonas cercanas al norte, Huesca, o las cercanas al centro de la meseta eran claramente cesarianas.
Ese apoyo claro a los pompeyanos venia dado por el hecho de que algunas ciudades de este territorio debía su promoción político a la ayuda del propio Pompeyo que les hacia concedido privilegios y muchas ciudades estaban creciendo debido a Pompeyo. Un ejemplo es Cartagena, designada colonia romana por Pompeyo, llegando a acuñarse moneda con el nombre de Pompeyo. También es el caso de Sagunto que se había convertido también en una colonia suya, al igual que ciudades cercanas a Tarragona. Había por tanto aires pompeyanos que terminan en el 45 a.C con la victoria y César va parando en cada una de esas fundaciones pompeyanas para dejar claro que Pompeyo ya es historia y comprobar que se conviertan en un apoyo incondicional. Por tanto, intenta mostrar que ha habido un cambio e liderazgo y que esas viejas fidelidades deben cambiar en su propia persona.

            Ese viaje tiene mucha importancia por los italianos que le acompañan ya que el futuro Augusto tuvo oportunidad de contactar con las elites urbanas y crear sus propias clientelas en este viaje. La victoria sobre Munda, muestra una nueva forma de concebir el sistema de recompensas a los aliados y de reprimir a las comunidades que no han apoyado la causa del vencedor. Lo que ocurre después de Munda es la primera evidencia que tenemos de cómo va a ser la política romana. Las comunidades que han apoyado serán premiadas pero los que no, recibirán todo tipo de castigos.
            La ciudad de Urso es el ejemplo más claro, ciudad indígena, la actual Osuna en Sevilla. Había sido aliada de los romanos, de tal manera que tras la guerra, César tuvo que combatir con los ursonenses convirtiéndolos en prisioneros, pero éste no podía llevar prisioneros a Italia. Éstos, por tanto son liberados, pero esos ursonenses capturados van ha recibir un castigo, van ha ser un ejemplo de como la hostilidad o la amistad con el vencedor puede tener un castigo o un premio, y Ceśar fundará junto a una ciudad vencida, hostil durante la guerra, una colonia de veteranos del ejército. Por tanto, retirarles toda la independencia que habían tenido hasta entonces, privarles de sus instituciones, de todos los medios de subsistencia y convertirlos prácticamente en siervos de un destacamento de veteranos que se establecen en sus cercanías y es quien verdaderamente controla los territorios. La solución tenía muchas ventajas:

-         Posibilidad de movilizar tropas sin que ello supiera tener que pagar las indemnizaciones y como recompensa les entrega lotes de tierras de los enemigos. De esta manera que estos soldados pasan a ser propietarios de tierra y de poseer recursos propios que salen del propio escenario de la guerra.
-         Esos veteranos de guerra no eran ancianos, lo normal en estos años es que un veterano se licencie entorno a los 40 años. Por lo que en un momento determinado esos colonos podían volver a usar las armas en caso de necesidad y constituían un punto defensivo en el territorio.
            Por tanto un sistema de defensa, de premio de recompensa que se iba a hacer a partir de ahora de una forma sistemática por todos los territorios.
            Para llevar a cabo esas fundaciones, en el 45 a.C César evaluó los territorios que podían ser repartidos, y en el 44 a.C antes de la muerte de César se redactó la lex Antonia de colonis deducendis  (ley Antonia para el establecimiento de colonos).
Esta ley toma el nombre de Marco Antonio porque apareció fisicamente y se puso en vigor cuando ya había muerto César y en consecuencia aparece con este nombre. La primera consecuencia de esa ley es la colonia de Urso, cuyo nombre es prácticamente un canto a la figura del propio César, la colonia se llama Colonia Genetiva Iulia Urso . La colonia de Urso fundada en el 44 a.C. Para que esas colonias funcionaran tenían que estar dotadas de un régimen jurídico muy preciso en el que se regularan las competencias de los magistrados, cuales eran las obligaciones del estado y al mismo tiempo que papel jugaba la colonia en caso de conflicto, en el caso de tener que rearmarse. Esas especificaciones venían ya dadas en la ley Antonia, no se improvisaron, y lo que se hizo fue adaptar a Urso todas esas especificaciones en forma de articulado de una ley que en la práctica es una Constitución.
            Cuando hablamos de constituciones en el mundo antiguo siempre pensamos en las griegas, pero en el mundo romano hay muchísimas más constituciones, la diferencia escriba es que las romanas están agrupadas en familias, constituciones que tienen muchas similitudes entre sí respecto a la época en la que se redactan. La primera de ellas no es romana estrictamente, es la Ley de Urso en el 44 a.C derivada de la Ley Antonia que se entrega a la ciudad para su funcionamiento, los habitantes de este nuevo núcleo junto a la antigua ciudad indígena son los nuevos propietarios de éstos. La ley de Urso se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, son 12 m de planchas de bronce de grandes proporciones (imagen) que se fijaban en el lugar central de la colonia, en el foro para que todos los ciudadanos las pudieran conocer. Se trata de una vieja aspiración desde los orígenes de Roma (como es el caso de las 12 tablas, la ley siempre tiene que aparecer en un lugar público). Las ciudades de Italia en tiempos de Sila, Mario, Pompeyo se rigen por leyes que los ciudadanos no conocen, se fue olvidando esa ley y en época de César se va recuperando con la ley Antonia, en la que se dice que se trata de la exposición pública de la ley. La ley debe estar expuesta desde el amanecer hasta el ocaso (como la de las 12 tablas), en el lugar más concurrido de la ciudad (nuevo) y este es el foro, pero además añade que debe estar expuesta que debe estar a una altura que puedan leerla todos los ciudadanos y que al terminar la tarde los magistrados pueden ordenar que la ley se retire y que se guarde en los archivos. Esto era previsto para las placas de madera o grandes royos de pergamino pero en una ciudad decirle a los magistrados que todos los días tenían que tener una serie de funcionarios para que descolgaran y colgaran las leyes era una manera de decirles que se hicieran permanentes. Dejaron de hacerse en materiales perecedores y optaron por grabarlas en bronce que es lo que nos ha llegado, planchas que pueden estar toda la noche en la interperie. De esta manera, las leyes pasaron a formar parte de la decoración arquitectónica de las ciudades que fueron pasando por el poder de Roma. Lo que inicialmente era la constitución local, llegaran decretos, cartas que también se deberán colgar hasta que un momento determinado, el foro de la ciudad se convierte en un gigantesco expositor.

            César murió en el 44 a.C dejando ese gigantesco cambio, esa ley de fundación de colonias, pero su muerte abrió la puerta a un nuevo conflicto en el que iba a tener un peso importante el heredero político de César, Octaviano y alguno de los generales que habían acompañado a Cesar especialmente Lépido y Marco Antonio. Con esos tres personajes, se organiza el segundo triunvirato que se reparte el poder en Roma, una nueva versión del firmado dieciocho años antes por Craso, Pompeyo y Cesar, que deriva de la situación que vive el senado de Roma.

Se vivirán tensiones que llevaran a un reparto de poder para evitar una nueva guerra, con el resultado de este segundo triunvirato, (retrato de Augusto descubierto hace mas de 30 años en la provincia de Zaragoza, probablemente la más espectacular) firmándolo en el 43 a.C.
            A partir de ese momento la situación cambió de forma vertiginosa por asuntos que ya se conocen, Marco Antonio se acerca a Egipto y a Cleopatra, y Roma se siente traicionada. Finalmente el segundo triunvirato se resuelve en la famosa batalla de Actium en las costas de Anatolia en el 31 a.C en la que las tropas de Octaviano derrotan a Marco Antonio y Cleopatra y definitivamente se convierte en el lider de la política romana. Ese cambio de rumbo es un cambio que en el fondo tiene que ver con las tendencias al gobierno unipesonal que roma va manifestando en el ultimo siglo, Roma ha dejado de tener un sistema de funcionamiento racional de época republicana y ha pasado a manos de pequeños generales que han intentado hacerse con el poder: Sila, Mario, Pompeyo, César... sucesión de generales que han intentado hacerse con  el poder.
Es un escenario de muchas contradicciones, expulsaron a los últimos reyes etruscos y funcionaban con un sistema administrativo casi perfectas del sistema republicano. Sin embargo desde el I a.C Roma se sigue llamado republica pero ya de República tiene muy poco, Roma caminaba hacia una monarquía encubierta. Por si eso fuera poco, en ese camino, en Roma todos seguían hablando de la salud que tenia la República, pero los que decían esto eran los mismos que daban los golpes de estado. Esa tendencia se fue acentuando y Roma es un estado tan falso desde el punto de vista institucional, que incluso desde el s. V d.C cuando Roma es invadida por los Godos aun siguen hablando de la salud de la República.
En el 31 a.C en la batalla de Actium es lo que está pasando, Roma acaba de dar el gran paso a un sistema monárquico que ya será irreversible puesto que Octaviano se proclama heredero de César y las instituciones republicanas han dejado de funcionar. Asume todos los poderes que tenía César. Se ha convertido en una monarquía encubierta pero tiene dos problemas fundamentales:

1- Su legitimidad. Es una monarquía no reconocida por las propias instrucciones. No tiene poderes concedidos por el senado.
2- Esa monarquía no tiene una base territorial consolidada porque en casi todos los frentes fuera de Italia continúa la guerra.

            En consecuencia después de la batalla de Actium, el futuro Augusto se pone a trabajar en esas dos direcciones, la consolidación institucional de su nuevo gobierno y en segundo lugar hacia la pacificación, la conquista definitiva de aquellos territorios que son todavía zonas inestables. Aquí es donde entra de lleno la Península Ibérica, un frente abierto después de la expulsión  de los cartagineses, quedando aun un fleco pendiente que no están bajo control romano, sobre todo entre A Coruña e Irún y están reteniendo a grandes contingentes romanos.
            En segundo lugar para conseguir el refuerzo institucional, hay que crear un mecanismo suficientemente tenso, en el que los senadores se vean entre la espada y la pared y contra su voluntad confían en Augusto.

La PI tiene todos los requisitos para responder a esos problemas. La situación es muy delicada ya que podía haber salido bien como podía haber salido mal. Había que solucionar el problema territorial y pacificar las zonas que estaban en plena guerra. Octaviano desplaza a la PI los mayores contingentes de tropas de Roma y en el 29 a.C comienza oficialmente las Guerras Cántabras, teóricamente eran unas guerras para terminar la conquista definitiva, y finalmente se consiguió pero de una manera imperfecta. A su frente uno de los personajes clave es Tito Estatilio Tauto que dirige todos los mecanismos de la guerra. En muy pocos años los romanos deberían poder hacerse con el control de todos los recursos naturales de las que carecía Italia. Pero el inconveniente empieza en el 29 a.C que se desconoce la geografía del territorio con el que se va a operar, una insuficiencia cartográfica, no contaba con que gran parte de ese territorio tenía una orografía difícil en las que los ejércitos romanos poco podía hacer con una población acostumbrada a vivir en sitios altos y bien defendidos.
Uno de los ejemplos claros de esto (no aprender) es Monte Bernorio (Palencia), uno de los principales escenarios de la guerra en estos años. Por otra parte, si viajamos hacia Occidente, en Asturias tenemos un buen ejemplo de estos lugares, Grandas de Salime. Son poblados en los que apenas viven 300-400 personas pero una orografía tan inaccesible que era casi imposible que Roma entrase sin dificultad.

            Las guerras terminarían y Roma finalmente conquistaría todo este territorio, pero nunca vería una integración completa de su territorio. Muchos siglos después de la conquista romana sobreviven elementos indígenas y en muchos de estos sitios nunca se habló latín por ejemplo. Nuca pasarán a estar bajo completo dominio romano. La situación es distinta a las que otras zonas cuya topografía sí que permite que se operase sobre ella, como es el caso de las ruinas romanas de Iuliobriga (Reinosa), en la que la conquista fue mucho más rápida, además se estableció los campamentos de las legiones que estaban operando en el norte. Por eso siempre hablamos de las guerras cántabras con unas guerras que terminaron con una insuficiente integración del territorio. Roma estuvo muy lejos de lograrlo.

            Los acontecimientos de la guerra, en Italia se orientaron a resolver ese segundo problema del que estábamos hablando, la consolidación institucional a su obra de gobierno unipersonal. Se consiguió en enero del año 27 a.C en el que Augusto dio un Golpe de Estado materializándose lanzando la guerra en Hispania al mayor ritmo posible, con la intervención de todas las tropas disponibles. El senado se encuentra con todo ello y con muchos conflictos, y el futuro Augusto dice que se va, salvo que el Estado definitivamente le entregue el poder absoluto sobre la administración. En enero del 27 a.C con unas tensiones muy duras que duraron varios días, Octaviano consiguió convertirse en Augusto, un titulo que no es personal sino un titulo administrativo. Después de su golpe de Estado Roma acaba de crear un sistema monárquico de poder camuflado. El nuevo emperador dirá quienes son los nuevos magistrados, que se discute y que no, que reformas se deben hacer, etc.es decir se siguen eligiendo los candidatos, pero ahora lo realiza unicamente él. Una monárquica que funcionaría durante los años siguientes.
            De los cambios de ese año 27 a.C tenemos algunos ecos monetarios muy interesantes, como la moneda de la imagen en la que aparece el joven Octaviano y a los lados de la cabeza una leyenda que dice a la izquierda Caesar y en la parte derecha Augustus, como el poder que a heredado de Julio César convirtiéndose en Augusto. En el reverso una corona de laurel en la que se ve en la parte de arriba Obcivis servatos, corona que mandó colocar el senado de Roma cuando se votó la concentración del poder por haberse convertido en el protector de la ciudadanía, la explicación de por qué ha tenido ese resultado la decisión del senado.

            Otra moneda: acuñada en Nimes, en el anverso de la moneda aparecen dos personajes opuestos mirando a izquierda y derecha, en la parte de la derecha hay un hombre con una corona de laurel en la cabeza mientras que en la izquierda aparece con la cabeza desnuda. En la iconografía del momento la corona de laurel identifica a quien se encuentra en el poder, es decir al propio Augusto, mientras que la imagen de la izquierda en esa moneda es Cesar, aparece la leyenda IMP de imperator y DIVI FILIUS.
            Como ya hemos visto anteriormente, Augusto acompañó a Cesar en el 45 a.C después de la batalla de Munda y después de recibir los poderes del año 27 a.C Augusto vuelve a la PI pero ya no lo hace como acompañante del gobernante sino como el Augusto recién nombrado con poderes absolutos. Ese segundo viaje tiene lugar entre el 27-26 a.C y el 24 a.C como sabemos por una serie de fuentes, son los años inmediatamente después del golpe de estado  y su intervención física y personal en el norte. Irá una tercera vez a la Península Ibérica en el 16 a.C.
            De esos tres viajes que conocemos, hemos hablado del primero. Respecto al segundo viaje, se realiza en un momento en que las guerras cántabras están en pleno apogeo, pero Roma empieza a ver algo con claridad, todas las tropas enviadas a Hispania en el marco del golpe de estado del 27 a.C ha enviado más tropas de las necesarias que hay que desmovilizar ya y trasladarlas en condiciones de veteranos a nuevos establecimientos en los que va a aprender lo que había hecho César en Urso. En este sentido, con ese segundo viaje, hay que relacionar al menos dos fundaciones coloniales:
-         La fundación de Mérida que tiene lugar en el 25 a.C
-         La refundación de la colonia de Illici, en torno al año 26 a.C.
            Si miramos el paisaje geográfico sobre el que se van a asentar las nuevas colonias vemos lo que está haciendo Augusto y posteriormente sus seguidores, a los legionarios en su momento de su contrato se le prometen lotes de tierra lo que significa que hay que asentarle en sitios fértiles, llanos donde puedan obtener buenos rendimientos. En esos territorios será donde vaya a fundar esas dos ciudades.
            Cuando se miran las fuentes de este periodo tenemos a Dión Casio con su Historia Romana, una fuente muy importante. Según este en el año 25 a.C Augusto retiró en el parte a sus tropas, y les envió a fundar una ciudad en Lusitania llamada Augusta Emerita. Imagen de denario de Augusto acuñado en Emerita, ca. 25-23 a.C  en el que aparece la leyenda de Imp. (Erator) Caesar Augustos, y en la otra cara P.Carisius leg (atus) pro pr (aetore).
            La segunda fundación es la de la ciudad de Illici que para nosotros es mucho más clara que la fundación de Mérida, ya que aparte de la información de las fuentes tenemos el catastro del reparto de parcelas que se le dieron a los primeros veteranos que se establecieron en la ciudad. Es una placa en la que aparecen los nombres propios de algunos de los soldados que se licencian y en la que se dice exactamente la cantidad de tierra que se le entrega a cada uno de ellos. Es solo un fragmento, encontrándonos además con un círculo en la esquina para clavarla en la pared del foro, podían haber estado formados por varias placas. A cada uno se le entregó una parcela de 13 iuguera, que son 32 000 m2, algo más de 3 ha de terreno (tamaño habitual). Con ese reparto calculamos que en ese territorio pudieron vivir en torno a 900 familias, de los que nosotros solo tenemos a 10 de ellos que son solo una mínima muestra de los que pudieron venir a la Pi. Estos personajes debían tener entorno a 40 años.
Lo normal es que los soldados estuvieran en filas unos 20 años y que su reclutamiento se llevara también a los 20 años, por lo que podía tener en torno a 40 años, una edad en la que todavía podía trabajar una explotación agrícola.

Martes, 17 de febrero de 2009

Con respecto al tema de Illici la prueba para la fundación de la colonia es el siguiente documento: un pequeño fragmento en el que aparecen nombrados los legionarios de las Guerras Cántabras que en un momento determinado fueron trasladados a esas tierras mejor cultivadas y de mejor calidad para establecerse. Recibieron una porción de regadío y secano: en total 13 iugueras. El iugerum es la medida de reparto de la tierra y 1 iugerum equivale a unos 2.500m2. Según lo que sabemos sobre el territorio repartido éste debió afectar a unas 900 familias, de tal manera que calculamos que aproximadamente unos 1000 efectivos de cada legión fueron trasladados desde el norte hasta estas tierras cultivadas ya en ciudadanos con el compromiso que en el caso de necesidad volvieran a armarse. Estamos en torno al año 26 a.C. Fotocopia: nos da una idea de la composición de los ejércitos romanos que luchaban en occidente: Itálicos sólo hay dos, los demás don procedentes de territorios conquistados por Roma, lo cual se realiza para reducir al máximo la composición italiana. Con esto comprobamos que la guerra en el mundo antiguo es una guerra de mercenarios, con la compra de servicios militares.

            Destaca la ciudad de Icosium (actul Argel), se establece entre el año 33-25 a.C., establecido en la provincia de Mauritania. Plinio al hablarnos sobre Illici nos informa de que de Ilici dependen jurídicamente los icositanos. Y la placa de Elche es el documento que sirve para confirmar esa dependencia administrativa. Hoy en día conocemos los pasos que se dieron para la fundación de esta colonia. En el nombre de la ciudad de Illici se dice que se llama Colonia Iulia Ilici Augusta, pero en ese nombre se combinan dos epítetos: Iulia (que proviene de César) y Augusta (aludiendo a Augusto), los cuales no tienen que aparecer juntos, lo cual significa que en su fundación hubo dos pasos por lo menos: uno en tiempos cesarianos y otro en tiempos augusteos. Se piensa que en torno al año 42 a.C. se había llevado a cabo la primera fundación de la ciudad según algunas monedas. Y unos años después se había llevado a cabo una refundación de la colonia, la cual ya recibió el nombre de  Colonia Iulia Augusta.

            En la placa aparecen 10 hombres, de unos 40 años (20 años reclutados y 20 años para reclutarse). Por eso esa placa es tan importante, porque es la única que tenemos en todo el mundo romano, es la comprobación física de las referencias literarias de la desmovilización de tropas en tiempos de Augusto.

            Estamos en las guerras cántabras, que terminan en el año 19 a.C., una fecha importante porque hay muchos movimientos administrativos y religiosos que se juntan en esa fecha. En primer lugar, en el año 19 Ac. Uno de los generales que da por concluidos los combates y procede a colocar en todos los extremos de la costa cantábrica y en algunos lugares de la costa de Galicia unos altares en honor a Augusta: la guerra ha terminado y este personaje, Lucio Sestio Quirinal, los altares pasan a llamarse las Aras Sestianas.


La colocación de esos altares confundió a todas las fuentes antiguas, ya que lo normal al terminar una guerra en algún lugar, pero que no se colocara una cadena de éstas en ubicaciones distintas, entraron sobre todo Las fuentes de Plinio y Pompelo Mela como referencias repetidas a una sola colocación, algo que sabemos que es completamente falso.

            En segundo lugar, el año 19 AC el yerno de Augusto, el general Agrippa, por su matrimonio con Julia, concluye la conquista de la Península Ibérica: es lo que se denomina la Paz Augustea à se cerraban las puertas del templo de Jano, lo que significaba que había paz.

            En tercer lugar, el año 19 a.C. Roma, una vez concluida la guerra llevó a cabo una serie de reformas administrativas que incluyeron la creación de una nueva provincia, la cual desapareció enseguida: la provincia Transduriana, que incluía las tierras situadas al norte del Duero, que reunían todos los territorios afectados por las guerras cántabras.

            Cuando repasamos dónde se pusieron las Aras Sestianas, descubrimos que esos emplazamientos visibles y avanzados al mar son lugares que tenían una tradición religiosa para las poblaciones locales. Ejemplo: la península de Campa Torres (Gijón), en la cual había un lugar de culto de los Astures transmontanos hasta la llegada de Roma y L.S. Quirinal coloca un altar en honor al emperador Augusto. Unos años después, hacia el 10 Ac. Otro gobernados Calpurnius Piso colocó otro altar. Es una medida de represión como otra cualquiera: Roma ha salido vencedora y los centros de culto indígenas son sustituidos por centros de culto al nuevo emperador. Ésta tiene al mismo tiempo, en términos geográficos, una significación mucho mayor: si vemos dónde se sitúan las principales, están en Finisterre, Campa Torres y Portus Vicoriae, y lo que hace es limitar físicamente dichos lugares con altares en honor de Augusto, pero marcan además del dominio geográfico los límites del espacio en los que se manifiesta el numen del emperador (los límites que se consideran espacio sagrado de Roma, en que las demás religiones son secundarias). No sólo ha conquistado el territorio, sino que ha impuesto su religión. Comienza la etapa que conocemos como Principado, en que los monarcas se encargan de la actividad religiosa.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada