dimarts, 7 de maig del 2013

Tema 6. La desintegración de la URSS y de las democracias populares


6.1 Desintegración de la URSS.
Tras la desintegración de la URSS es interesante reflexionar sobre la situación que quedo Europa. Esta Europa fue hacia al recuentro tras la división que se había producido anteriormente.
Para explicar la caída de la URSS ponemos como  punto de inflexión la puesta en marcha de la Perestroika y de la Gladsnot, además de la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán en 1988. Después vendrá la retirada de los soldados de la URSS que estaban presente en la Europa central.
En 1999 aparece la comunidad de estados independientes con todos aquellos países que son prorrusos.
Tanto en Europa Central como en Europa Oriental hay problemas de convivencia entre las distintas minorías y todavía hay problemas de convivencia. Tal caso se dio en Yugoslavia como bien recordamos.
Caso Polaco
En el caso de la desintegración de la dominación soviética, vemos como hay diferencias en cada uno de los países, pero todos comparten rasgos comunes. Por ejemplo: Tenemos el caso del sindicato Solidaridad, liderado por el líder católico Lech Walesa. Este movimiento tuvo mucha fuerza y  consiguió la independencia polaca.
Caso Alemán
Otros de los acontecimientos fueron los disturbios previos a la caída del muro, en Alemania pasa ya a mediados de los 50, y estas protestas contra la dominación soviética vuelven a aparecer en los 80.  Finalmente se acaban juntando en los años 90 las dos alemanias provocando toda una serie de cambios que ya conocemos.

Caso checoslovaco.
Checoslovaquia también se desintegró del dominio de la URSS. Como todos sabemos en el periodo entreguerras fue el único que se mantuvo democrático y al que realmente la toma de poder por los soviéticos le costó la vida a su dirigente Beness. Tras el derrumbe Eslovacos y Checos llegan a un acuerdo y se separan. Los eslovacos son un territorio menos desarrollado y se dio un divorcio modélico. Aquí la transición se denominó como la “Revolución de Terciopelo” porque es una transformación progresiva sin derramiento de sangre, ni represión.
Caso yugoslavo.
El caso contrario se dio en Yugoslavia, que tras desaparecer la presión de Tito, aparecen los problemas nacionalistas en los Balcanes con terribles guerras durante los años 90. Actualmente el caso de Kosovo está enquistado en la región y en la Unión Europea con países como es el caso de España que no reconocen su independencia por hacerse de forma unilateral.
Caso rumano.
También fue un modelo duro con un régimen caracterizado por su dureza, junto a un culto a un líder muy carismático y peligroso, Caucescu, que también tuvo un final trágico.
Caso húngaro.

6.2 Una ampliación sin precedentes.

Propaganda terrible de la UE en favor de la ampliación al Este y los beneficios que está supondría ya que no estaba todo el mundo de acuerdo con esta ampliación.
Hay gente a favor que creen que Europa debía que decir que sí a la ampliación al este por una deuda histórica (como la profesora), pero otra gente cree que no por cuestiones económicas.
Los favorables al si defendían este porque suponía una zona de paz, estabilidad y prosperidad. Por el aumento de  consumidores a 470 millones. Por mejora de la calidad de vida para todos los europeos con normativa comunitaria sobre medio ambiente, criminalidad, lucha contra la droga. Que esta ampliación supondrá un refuerzo de la UE en el contexto internacional, y que supondrá una ayuda económica para estos países, que supondría una transformación de su modelo productivo en un modelo más eficiente para hacer frente al libre mercado.
En el 2004 se dio esta ampliación al este. Sin en el caso de los países satélites Gorbachov quitó las tropas, en el caso de las repúblicas bálticas estas siguieron ocupadas por tropas soviéticas. Se les llamaban como la “Revolución Cantada” porque se decidía cantar canciones populares. La prensa occidental difundió estos conatos revolucionarios y los soviéticos finalmente se retiraron.
El 1 de mayo de 2004, se incorporaron República ChecaChipre (sólo la parte greco-chipriota), EslovaquiaEsloveniaEstoniaHungríaLetoniaLituaniaMalta y Polonia.
Estrategia preadhesión
·         Programa Phare (Agricultura,transportes, energía) 1989
               El programa Phare de ayuda comunitaria a los países de Europa Central y Oriental (PECO) es el principal instrumento financiero de la estrategia de preadhesión para los PECO candidatos a la adhesión a la Unión Europea. Desde 1994, las misiones de Phare se han ajustado a las prioridades y las necesidades de cada PECO. El programa Phare renovado está dotado con un presupuesto de más de 10 000 millones de euros para el período 2000-2006 (alrededor de 1 500 millones de euros al año). Tiene dos objetivos principales: el refuerzo de las instituciones y las administraciones, y la financiación de inversiones. Si bien, en un principio, el programa Phare estaba reservado a los PECO, ahora se está ampliando a los países candidatos de los Balcanes occidentales.

·         Acuerdos europeos asociación
·         Libre Comercio
·         Cooperación Industrial, Científica, Técnica
·         Ayuda financiera
·         Foros Diálogo
·         Libro Blanco mercado común
·         Dialogo Estructurado
En cuanto a los datos económicos podemos ver como el programa phare va traer consecuencias en el incremento del PIB según tres tipos.
Tipo 1: Polonia, Eslovenia, Polonia, Eslovaquia. Primero baja el PIB, y después va creciendo.
Tipo 2: Lituania, Estonia, letonia.
Tipo Original: Republica Checa.
Tipo 3: Bulgaria y Rumania. No es un crecimiento estable, se dan picos, y por ello Búlgaros y rumanos entran en una última tanda en el 2007.
Tipo Ruso y Ucraniano: Durante algunos años no se producen estos programas de adhesión y se tardará más.
Las solicitudes de adhesión de los países del este se dieron desde el 87 (Turquía) hasta el 86 (Eslovenia).
Consejo Europeo de Copenhague. 1993.
Desde el tratado de Amsterdam ya se preveía que iba a haber una ampliación al este, pero para ello habría que establecer modos y formas. Para poder ser miembro de pleno derecho se pasa un examen, una serie de requisitos y normas.
Los criterios de Copenhague (sólo para los países del este):
·         Instituciones estables que garanticen la democracia.
·         Estado de derecho y respeto y protección de los derechos humanos y minorías.
·         Capacidad para hacer frente a las fuerzas del mercado y a las presiones de la competencia dentro de la Unión.
·         Capacidad para asumir obligaciones que conlleva ser miembro, incluido las derivadas de la unión económica.
Las condiciones de adhesión son:
Criterio Politico.
Criterio Economico.
Criterio del acervo comunitario: Capacidad de asumir las obligaciones de la adhesión.
Agenda 2000. Dictámenes de la Comisión.
En relación a estos criterios luego se van haciendo unos exámenes a ver que tal se está produciendo la evolución en cada punto.
1997. Recomendación comienzo de negociaciones con: Republica Checa, Eslovenia, Estonia, Hungría, Polonia y Chipre.
1999. recomienda apertura de negociaciones con República Eslovaca, Letonia, Lituania, Malta y con condiciones con Rumania y Bulgaria.
En el 2004 se meten todos, ecepto Rumania y Bulgaria. A Rumania por falta de instituciones políticas estables y Bulgaria por requisitos económicos.
Consejo de Berlín.1999.
Se ponen en marcha el Ispa y El Safard, dos planes anteriores a la adhesión para ayudar.
6.4 La Europa de los veinticinco.
De 15 miembros a 25 miembros, no es un aumento gigante de población, ni de PIB, pero si supone un valor simbólico de fin de la guerra fría.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada